Tecnología

Perú planea lanzar el nanosatélite Ayni-SAT para futuras investigaciones

Dos cohetes Paulet esperan ser lanzados para el 2028.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

A fin de conocer la atmósfera superior, la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) anunció el desarrollo del nanosatélite Ayni-SAT, un proyecto de investigación científica que busca poner en órbita un CubeSat completamente construido con tecnología nacional.

De forma paralela, también se encuentra en marcha el diseño y la fabricación de los cohetes sonda Paulet 1D y 1E, con los que se espera alcanzar la alta atmósfera y obtener datos clave para futuras investigaciones.

El Ayni-SAT, cuyo nombre evoca el principio andino de cooperación, representa una iniciativa conjunta entre universidades, la agencia espacial de nuestro país y actores de la industria nacional.

Según el investigador de la Dirección de Tecnología Espacial de Conida, Michael Cárdenas Solano, este nanosatélite tipo CubeSat tendrá las mismas funcionalidades que un satélite de mayor tamaño, pero en una escala reducida y con menores costos.

El desarrollo formal del proyecto comenzó en 2024 con la elaboración de manuales, documentación técnica y objetivos de misión adaptados a las condiciones nacionales. De mantenerse el ritmo actual y asegurarse el financiamiento, el lanzamiento podría concretarse para el 2026.

Los proyectos son una iniciativa conjunta entre Conida, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y actores de la industria nacional.

La colaboración entre entidades académicas y estatales es uno de los pilares del proyecto Ayni-SAT. Según señaló Cárdenas, el objetivo es unir el conocimiento técnico de Conida con las capacidades de investigación y desarrollo de las universidades. “Nos hemos unido para desarrollar un satélite íntegramente nacional. La idea es saber cómo funciona un nanosatélite y lograr poner en órbita algo netamente hecho en Perú”, sostuvo.

Actualmente, cada institución participante trabaja en el diseño de un subsistema del Ayni-SAT. La PUCP está a cargo del sistema de imágenes, mientras que la UNI se encargará del sistema de energía.

A pesar de que Perú no cuenta con una plataforma propia para lanzamientos orbitales, la fase final del proyecto prevé la contratación de una empresa extranjera para colocar el CubeSat a una altitud de 300 kilómetros. Por ahora, el equipo trabaja en el desarrollo de los subsistemas y en asegurar el presupuesto necesario para la etapa de lanzamiento.

Además del nanosatélite, Conida avanza en la fabricación de los cohetes sonda Paulet 1D y 1E. Estos dispositivos tienen como finalidad transportar instrumentos científicos hasta capas superiores de la atmósfera, permitiendo la recolección de datos sobre fenómenos naturales, condiciones atmosféricas y observaciones astronómicas más allá de la interferencia terrestre.

Fredy Villanueva Jiménez, también investigador de la Dirección de Tecnología Espacial de Conida, explicó que estos cohetes alcanzan alturas de 15, 45 y hasta 80 kilómetros. El Paulet 1D será lanzado a inicios del próximo año, mientras que el 1E podría estar listo en un plazo de dos años.

 “El objetivo principal de esta investigación es estudiar un fenómeno natural en la alta atmósfera sobre Pucusana”, señaló Villanueva. Estos avances también permitirán fortalecer las comunicaciones y la transferencia de datos, elementos clave para el desarrollo tecnológico nacional.

Además, en colaboración con la NASA, se proyecta una campaña conjunta de lanzamientos para el año 2028, lo que posicionaría al Perú como un actor emergente en el campo de la exploración suborbital en Sudamérica.

El impulso actual en el desarrollo de capacidades satelitales y aeroespaciales toma como punto de partida el éxito del PerúSAT-1, lanzado en septiembre de 2016 desde la Guayana Francesa. Este satélite de observación terrestre fue fabricado por la empresa Airbus Defence and Space y tiene una vida útil estimada de 10 años.

Desde su puesta en órbita, el PerúSAT-1 ha capturado más de 91,000 imágenes satelitales, empleadas en el monitoreo de emergencias como incendios forestales, actividad volcánica, deshielo de glaciares y vigilancia marítima, entre otras funciones. Las entidades públicas del país acceden de forma gratuita a estos registros a través del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS).

Actualmente, Conida se encuentra trabajando en el proyecto de adquisición del PerúSAT-2, que permitirá continuar y ampliar las capacidades del sistema satelital peruano en los próximos años. Esta nueva etapa busca consolidar la soberanía tecnológica en el espacio y generar oportunidades de investigación, desarrollo y formación de talento nacional en el ámbito aeroespacial.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados