Tecnología

La Corriente Gigante de Coma es un puente hacia los secretos de la materia oscura

El cúmulo de galaxias de Coma ha sido tradicionalmente un escenario de hallazgos astrofísicos de gran relevancia histórica.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

El cúmulo de galaxias de Coma ha sido tradicionalmente un escenario de hallazgos astrofísicos de gran relevancia histórica. Coma es, por ejemplo, el lugar donde por primera vez se identificó la materia oscura. Por estas, y por otras muchas razones, ha sido exhaustivamente estudiado por todos los más importantes y potentes telescopios disponibles en la comunidad astrofísica durante décadas.

¿Qué más se podría descubrir en Coma que no hubiera sido descubierto ya por estos grandes telescopios?

Un pequeño telescopio para encontrar lo que nadie había visto

En un principio, el objetivo de nuestra investigación fue realizar un estudio de los tenues halos estelares que rodean las galaxias en el cúmulo de Coma.

Para ello usamos el telescopio Jeanne Rich en California. Este telescopio, propiedad del profesor Michael Rich –director de tesis del archiconocido Neil deGrasse Tyson, pero esa es otra historia–, es un telescopio relativamente pequeño, de 70 cm, que podría considerarse de la categoría amateur.

El uso de telescopios amateur para realizar investigaciones sobre objetos débiles del firmamento es frecuente. La razón es que estos telescopios poseen ópticas muy limpias y grandes campos de visión, ideales para explorar objetos tenues en el firmamento. De hecho, las colaboraciones entre infraestructuras amateurs y científicos profesionales han sido frecuentes y fructíferas.

Nuestro enfoque fue el de realizar observaciones muy profundas (alrededor de 100 horas de tiempo de exposición total) y utilizar las más avanzadas técnicas para el procesamiento de datos.

El resultado fue la obtención de la imagen más detallada de los objetos más tenues en el cúmulo de Coma. En esta imagen es posible identificar un gran número de halos estelares con gran nivel de detalle e información científica, el cual era nuestro objetivo. Sin embargo, en nuestra imagen también apareció algo inesperado, algo que ningún otro telescopio o astrónomo había identificado antes: una gigantesca y fina corriente estelar de brillo extremadamente débil.

Con el objetivo de confirmar que esta estructura era real (descartando que pudiera tratarse de algún defecto en las imágenes) y para caracterizar sus extremas propiedades, usamos el telescopio William Herschel de 4.2 m, en la Palma. Ni que decir tiene que tuvimos éxito en nuestro empeño, confirmando el hallazgo. Bautizamos a la criatura con el nombre (quizás poco original) de corriente gigante de Coma –Giant Coma Stream, en inglés–. La investigación ha sido publicada en Astronomy & Astrophysics.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados