En los últimos 40 años, el volumen de vehículos aumentó un 84 %, mientras que la construcción de vías creció solo un 3 % en América del Sur, según la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto.
Las cifras muestran una gran desconexión entre infraestructura y el parque automotor. A esta desvinculación se suman las vías asfaltadas con signos de deterioro, como grietas, baches, rajaduras y desgaste prematuro. Consecuencias que son provocadas por el tráfico constante y las condiciones climáticas que aquejan al mundo, al Perú y a Arequipa. Debido a ello, el ingeniero civil, Diego Jaramillo, gerente técnico de la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto y director de Pavimentos de la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado (FIHP), llegó a la Ciudad Blanca para presentar la mejor alternativa para vías durables y sostenibles: pavimentos rígidos.
“Los pavimientos rígidos o de concreto tienen mayor durabilidad, menor necesidad de reparaciones, tiene menor costo de construcción, sostenibilidad, alta resistencia al tráfico pesado y al clima”, sostuvo el ingeniero Diego Jaramillo, con 34 años de experiencia en Brasil y Colombia en la construcción de estructuras de concreto. (Ver lista completa de beneficios en la tabla).
Jaramillo, junto con Cemento Yura S.A., “harán catequesis y socializarán el método” a arquitectos, ingenieros, diseñadores y a las autoridades arequipeñas para optar por la construcción de las vías con la técnica del pavimento de concreto (PC). Método que reduce la isla de calor en las estructuras de los países industrializados y en desarrollo.