Tecnología

Así se verá el calendario astronómico de mayo para el cielo peruano

Los días 8, 9, 10, 16 y 18 de mayo tendremos la oportunidad de observar la Estación Espacial Internacional

post-img
En mayo se producirán una serie de eventos astronómicos interesantes que son registrados por el calendario astronómico de la Agencia Espacial del Perú
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

En mayo se producirán una serie de eventos astronómicos interesantes que son registrados por el calendario astronómico de la Agencia Espacial del Perú - Conida. En este mes se podrá apreciar el paso de la Estación Espacial Internacional y también ocurrirá la Luna llena.

5 de mayo: Luna llena

La Luna llena ocurrirá exactamente a las 12:34 p. m. del 5 de mayo, en la constelación Libra, con nuestro satélite natural ubicado a 380202.167 km de la Tierra.

8, 9, 10, 16 y 18 de mayo: Paso de la Estación Espacial Internacional

Los días 8, 9, 10, 16 y 18 de mayo tendremos la oportunidad de observar la Estación Espacial Internacional en el firmamento, a simple vista, moviéndose lentamente entre las constelaciones. Recuerda que los mapas celestes que adjuntamos abarcan todo el cielo.

12 de mayo: Luna en cuarto menguante

La Luna en cuarto menguante ocurrirá exactamente a las 9:28 a. m. del 12 de mayo, en la constelación Capricornus, con nuestro satélite natural ubicado a 369885.310 km de la Tierra.

13 de mayo: Conjunción Luna-Saturno

Este 13 de mayo tendremos una conjunción entre la Luna y el planeta Saturno, es decir, un acercamiento aparente en el cielo entre estos dos astros. Sucesos así facilitan a los aficionados a la astronomía que recién se inician en esta actividad a diferenciar un planeta de entre tantos otros puntos luminosos sobre el firmamento. También, ayudan a reconocer las estrellas más brillantes y las constelaciones más destacadas ubicadas alrededor de la zona en la que se da la conjunción.

- Constelación: Aquarius.

- Visibilidad: En la madrugada, a partir de las 2:00 a. m., aproximadamente, orientando la vista hacia el entorno del punto cardinal este.

17 de mayo: Conjunción Luna-Júpiter

Este 17 de mayo tendremos una conjunción entre la Luna y el planeta Júpiter, es decir, un acercamiento aparente en el cielo entre estos dos astros. Sucesos así facilitan a los aficionados a la astronomía que recién se inician en esta actividad a diferenciar un planeta de entre tantos otros puntos luminosos sobre el firmamento. También, ayudan a reconocer las estrellas más brillantes y las constelaciones más destacadas ubicadas alrededor de la zona en la que se da la conjunción.

- Constelación: Entre Aries y Pisces.

- Visibilidad: Antes de la salida del Sol, a partir de las 5:15 a. m., aproximadamente, orientando la vista hacia el entorno del punto cardinal este.

La Luna y Júpiter estarán bastante próximos entre sí, mientras que el planeta Mercurio brillará cerca de la pareja.

19 de mayo: Luna nueva

La Luna nueva ocurrirá exactamente a las 10:53 a. m. del 19 de mayo, en la constelación Taurus, con nuestro satélite natural ubicado a 386914.852 km de la Tierra.

23 de mayo: Conjunción Luna-Venus

Este 23 de mayo tendremos una conjunción entre la Luna y el planeta Venus, es decir, un acercamiento aparente en el cielo entre estos dos astros. Sucesos así facilitan a los aficionados a la astronomía que recién se inician en esta actividad a diferenciar un planeta de entre tantos otros puntos luminosos sobre el firmamento. También, ayudan a reconocer las estrellas más brillantes y las constelaciones más destacadas ubicadas alrededor de la zona en la que se da la conjunción.

- Constelación: Gemini.

- Visibilidad: Luego de la puesta del Sol, orientando la vista hacia el entorno del noroeste

24 de mayo: Conjunción Luna-Marte

Este 24 de mayo tendremos una conjunción entre la Luna y el planeta Marte, es decir, un acercamiento aparente en el cielo entre estos dos astros. Sucesos así facilitan a los aficionados a la astronomía que recién se inician en esta actividad a diferenciar un planeta de entre tantos otros puntos luminosos sobre el firmamento. También, ayudan a reconocer las estrellas más brillantes y las constelaciones más destacadas ubicadas alrededor de la zona en la que se da la conjunción.

 - Constelación: Cancer.

- Visibilidad: Luego de la puesta del Sol, orientando la vista hacia el entorno del noroeste

27 de mayo: Luna en cuarto creciente

La Luna en cuarto creciente ocurrirá exactamente a las 10:22 a. m. del 27 de mayo, en la constelación Leo, con nuestro satélite natural ubicado a 402943.080 km de la Tierra.

29 de mayo: Máxima elongación oeste de Mercurio

A medida que el planeta Mercurio orbita el Sol, hay momentos en los que dicho planeta se ubica con respecto a nosotros, observadores terrestres, lo más hacia el este o lo más hacia el oeste que puede alejarse del astro rey en el cielo, en apariencia. Decimos entonces que Mercurio ha alcanzado su máxima elongación este u oeste, respectivamente. O, equivalentemente, que el ángulo Sol-Tierra-Mercurio es el mayor de tal temporada.

Estos eventos, no sólo el día de su ocurrencia, sino también algunos días antes y algunos días después del mismo, suelen ser oportunos para la visualización del planeta Mercurio.

- Constelación: Aries.

- ¿Cuándo exactamente? A las 12:34 a. m. del 29 de mayo.

- Máxima elongación oeste, en esta oportunidad: 24.9°.

- Visibilidad: Del 16 de mayo al 11 de junio, antes de la salida del Sol, dirigiendo la mirada hacia el entorno del punto cardinal este, aproximadamente.

Fuente: Andina

Foto: Agencia 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados