Lima, sede de grandes eventos, se alista para recibir a los mejores exponentes de las antiguas artes marciales japonesas de la región en el octavo Campeonato Latinoamericano de Kendo y el primer Campeonato Latinoamericano de Iaido, que se desarrollará el viernes 8 y sábado 9 de diciembre, en el Polideportivo 1 del Legado Videna en San Luis.
Estos torneos permitirán ver en acción a los deportistas duchos en el manejo de las espadas. El viernes 8 se desarrollarán las competencias de iaido y los torneos individuales de kendo. Un día después entrarán en acción las pruebas por equipo del kendo.
Los deportistas que provienen de América Latina, Estados Unidos, Japón y Canadá llegarán desde el miércoles 6 porque deberán participar desde el jueves 7 en un seminario de instrucción de ambas disciplinas de las artes marciales.
Se estima que un aproximado de 250 participantes de 15 países serán los que tomen parte de este latinoamericano.
La realización de los eventos toma realce porque será el primer torneo de kendo que se desarrollará luego de la pandemia de covid-19, ya que el último realizado fue en el 2019. Lima fue elegida como sede debido al éxito logrado en la organización de certámenes internacionales anteriores.
En el caso de iaido será el primer torneo latinoamericano que se realiza y, por ende, se toma como un privilegio acoger esa competencia en la capital peruana.
El kendo y el iaido son el arte del manejo de la espada japonesa. En el iaido se usa una katana de metal sin filo, con el que se simula unos cortes con un oponente imaginario. El exponente tiene que hacer cinco katas en seis minutos.
Mientras que el kendo simula un combate con espadas de bambú llamadas shinai y tiene diferentes modalidades de competición.
Para afrontar este gran torneo, la selección peruana se preparó desde el inicio de este año y en ese lapso realizaron varios selectivos para kendo como para iaido. Tanto el combinado femenino como el masculino están integrados por seis personas cada uno.
Masificación asegurada
El kendo al ser un arte marcial que no es tan popular como el karate o el judo, su difusión no ha sido tan extensa en el Perú. En el presente año se tuvo contacto con Legado y ahora que tocó ser sede del Campeonato Latinoamericano se registró un crecimiento en la comunidad kendoka tanto en público espectador como en público que practica la disciplina.
En este último se puede plasmar que ahora hay más integrantes en las categorías juveniles; además, aumentó el número de exponente femeninas que comienzan a maniobrar las espadas.
En noviembre último se disputó el cuarto Campeonato Nacional de Kendo y sorprendió que la cantidad de participantes fue mayor a 50 exponentes. En el tema de Iaido, que es un arte marcial que recién se está haciendo conocido fuera de la comunidad de kendo, ya se realizará el primer latinoamericano por lo que se espera que las personas se comiencen a interesarse por practicarlo en los próximos años
“En el tema de la masificación dentro de la federación este año se ha trabajo en desarrollar un plan que será ejecutarlo en el 2024 en base a lo que viene hacer torneos, participaciones y campeonatos entre los dojos o interclubes”, dijo la presidenta del Grupo de Trabajo de la Federación Nacional Deportiva de Kendo del Perú (FNDKP), Gianina Aramburú.
Al año se realizaba entre uno a dos torneos, pero ahora se tiene previsto desarrollar entre seis a ocho competencias por año. Eso permite entender que la masificación ha ido en incremento en esta disciplina de las artes marciales.
“Nosotros tenemos una premisa. El equipo peruano va de color blanco, porque representa el luto japonés que significa estamos listos para morir en batalla, para lograr un objetivo. Estamos listos para dejar todo en esos tres minutos que dura un combate”, señaló Aramburú.
La base del kendo es la práctica mental, la práctica de la calma y la práctica del respeto. Si bien todos desean ganar en una competencia, en el kendo la competencia es de manera leal. Acá el quien gana, pero comete una falta de respeto (burla u otro accionar) hacia el rival será descalificado. El kendo y el iaido se inicia y se termina con el respeto.
En estas artes el competidor usa todo el cuerpo casi en su totalidad, ya que se necesitan las piernas, la zona del core (músculos abdominales, lumbares, de la pelvis, los glúteos y la musculatura profunda de la columna), brazos y la mente. Se requiere de mucha calma, constancia y perseverancia porque es difícil.
Datos
En el anterior Campeonato Latinoamericano de Kendo, disputado en Cali (Colombia), el Perú logró la medalla de bronce en equipo femenino y masculino.
La disciplina llegó al país hace 25 años, pero la Federación Nacional Deportiva de Kendo del Perú recién se creó desde el 2016 y cuenta con el reconocimiento del Instituto Peruano del Deporte
Estas disciplinas se pueden comenzar a practicar desde los 4 años y no tiene un límite de edad. Para que el cuerpo asimile los conocimientos de la disciplina debe pasar entre 6 meses y 1 año de entrenamiento.
Cifra
120 kendocas están inscritos en la FNDKP