El Comité Olímpico Internacional (COI) autorizó a los deportistas rusos y bielorrusos a participar en los Juegos Olímpicos-2024 de París, pero con bandera neutral y bajo estrictas condiciones, haciendo presagiar delegaciones reducidas de esos países.
Pero ni siquiera esas condiciones abrirán a los deportistas rusos y bielorrusos las competiciones de atletismo, según determinó la federación de esas pruebas de referencia de los Juegos.
En las demás disciplinas, sólo podrán participar "deportistas individuales neutrales" que hayan superado las fases de clasificación, que no hayan apoyado activamente la invasión rusa de Ucrania y que no estén bajo contrato con el ejército ni con las agencias nacionales de seguridad de Rusia o de Bielorrusia, dos países aliados.
Once deportistas cumplen por el momento esos criterios, ocho rusos y tres bielorrusos, precisó el COI, que fijó su posición tras nueve meses de debates.
El ministro ruso de Deportes, Oleg Matytsine, no tardó en reaccionar, denunciando disposiciones "discriminatorias" y "contrarias a los principios deportivos".
Indicó, sin embargo, que los atletas rusos que hayan clasificado para los JJ. OO. 2024 "participarán probablemente".
La Federación Internacional de Atletismo (World Ahtletics) decidió por su parte excluir totalmente a los deportistas de esos dos países.
"Verán quizás deportistas rusos o bielorrusos bajo bandera neutral en París, pero no será en atletismo", declaró el presidente de esa entidad en una videoconferencia.
"La posición de nuestro deporte se mantiene sin cambios, es una posición firme", agregó.
Giro ucraniano
Paralelamente, unos sesenta deportistas ucranianos ya están clasificados para los Juegos Olímpicos parisinos (26 de julio al 11 de agosto de 2024).
La cuestión es crucial, ya que una delegación ucraniana ausente o muy reducida en París hubiera hecho más delicada aún para el COI la presencia de deportistas rusos, incluso sin himno ni bandera.
El COI excluyó a rusos y bielorrusos del deporte mundial a finales de febrero de 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, y evaluó luego diversos escenarios para su readmisión, explicando que los deportistas no debían "pagar" por los actos de sus gobiernos.
En marzo recomendó a las federaciones internacionales que reintegraran a los rusos y bielorrusos bajo bandera neutral en sus competiciones, trasladando a "un momento apropiado" su decisión sobre los Juegos Olímpicos-2024 de París y los de invierno de 2026 en Milán-Cortina.
Sanciones mantenidas
Los representes de las federaciones internacionales, de los 206 comités nacionales olímpicos y de los deportistas, reclamaron una decisión "rápida" para permitir la presencia en París del pequeño número de deportistas rusos y bielorrusos que superen las fases de clasificación.
En un ejercicio de equilibrismo para tener en cuenta el conflicto ucraniano y la autonomía política del deporte, el COI terminó por reintegrar a los deportistas de los dos países, pero manteniendo las sanciones contra sus gobiernos.
Desde febrero de 2022, la instancia prohíbe así las pruebas internacionales en suelo ruso o bielorruso y cualquier presencia de sus himnos, banderas y responsables durante las competiciones. Además, ningún representante de los dos Estados será "invitado ni acreditado para los Juegos Olímpicos de París-2024".