Mediante informe n.° 020-2023-2-0263, la Contraloría detectó deficiencias administrativas en la empresa Sedapar durante los procedimientos de atención de reclamos relacionados al cobro de facturaciones por incumplimiento de valores máximos admisibles (VMA). Usuarios arequipeños elevaron su reclamo ante el tribunal de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), que falló en contra de Sedapar dejando un perjuicio de S/72 902.
Según el ente de control, el área de Atención al Cliente y Quejas de Sedapar no supo cómo tratar y dirigir las facturaciones (sanción económica) a ocho empresas o usuarios que cometieron presuntas faltas contaminantes, quienes descargaron residuos químicos a la red de alcantarillado. Se detectó responsabilidad civil y administrativa en los trabajadores: Margaret Herrera Zegarra y Luis Peñaranda Páucar.
Como se sabe, la mayoría de negocios ligados a estos contaminantes son restaurantes, talleres mecánicos, industrias, fábricas, etc. Estos vierten residuos que afectan infraestructura y conexiones internas.
RESPONDE. Sobre el tema, el gerente de Servicios al Cliente de Sedapar, Robert Vita, indicó que este fallo de Sunass es de “forma” y no de “fondo”, ya que utilizó argumentos como la falta de notificaciones y recepción a destiempo de las mismas. Alegó que la problemática se dio en pandemia, cuando se encontraban con el 50 % de personal reducido en el área.
“Somos ahora 21 en atención de quejas, en ese entonces por la crisis éramos la mitad. Ven ellos la forma de temas simples y no el fondo referido a estudios de los VMA. Es un dinero que se dejará de cobra que ayuda a operación y mantenimiento de la misma empresa”, indicó.
De otro lado, sostuvo que Sedapar tiene más de 3 mil quejas en trámite referidas a este ítem, de estas cerca de 200 ya fueron facturadas y el resto se encontraría en pleno análisis de las muestras o en su defecto no calificaron. Detalló que solo el 15 % de los reclamos ante Sunass son declarados fundados.