El secretario técnico del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Quilca-Chili en Arequipa, Jhonny Castro Patiño, descartó que el consumo poblacional de agua sea afectada durante el 2023, sin embargo, a partir de mayo del 2024 esta situación sería incierta y se reducirá la dotación del líquido a los arequipeños.
“Los recursos hidrícos para el uso de la población arequipeña están garantizados al 100 % hasta abril del 2024. A partir de mayo del próximo año tendremos que esperar al período de lluvias. Es decir, tendremos que esperar si habrá alguna restricción o seguiremos garantizado el recurso hídrico”, dijo Castro Patiño,en conferencia de prensa realiza frente al Portal de la Municipalidad Provincial de Arequipa, de la plaza de Armas.
En conversación con Diario Viral, el representante del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca, sostuvo que actualmente se redujó en 5 % la dotación de agua en todos los sectores excepto a los ciudadanos. Es decir, el sector minero, industrial, agrario y otros sufrieron una reducción debido al déficit del recurso hídrico y los niveles de las represas que no fueron los esperados. El consumo población se mantiene y se garantiza.
ENTE OFICIAL. El experto detalló que el ente oficial encargado de planificar, regular y evaluar la distribución de agua dentro de la cuenca Quilca - Chili es el Consejo de Recursos Hídricos. En este organismo hay grupos de trabajo que están integrados por representantes de todos los usuarios de agua como Sedapar, los alcaldes, empresas industriales (como consumidor privado), juntas de usuarios de riego (como consumidor agrario). Entre los integrantes se realiza la planificación para distribución del recurso en la metropoli de Arequipa.
LA DISTRIBUCIÓN. Bajo esa línea se identificó que el mayor porcentaje de repartición de los 458 millones de metros cúbicos (m3) de agua son direccionados al sector agrario con 72 %. (Ver gráfico)
MEDIDAS. Ante un posible escenario de no tener lluvias, Sedapar ya tiene un plan de contigencia como perforar pozos y enviar cisternas para afianzar la dotación de agua. “Arequipa tiene agua subterránea, En la parte alta del valle hay agua de mejor calidad”, indicó Patiño.