El presidente de Cámara Pyme de Arequipa, Santino Batti Gamboa, indicó que cada año reduce la creación de nuevas empresas. Sostuvo que antes de la crisis social y política sumado a la pandemia del coronavirus, había una conformación de 300 negocios, ahora la cifra se redujo a 100 y sigue en descenso.
Señaló que otro indicador que dificulta la reactivación del pequeño y microempresario es la falta de medidas en favor para el sector. Alertó que solo existe normativas que atenta contra el bolsillo de los emprendedores con multas impagables gestionadas por Sunafil, Sunat e Indecopi; entidades reguladoras de la normativa empresarial y laboral.
"En vez de apoyarnos hay multas que nos ponen de S/30 hasta S/50 mil que para una micro o pequeña empresa se hace imposible de pagar por temas que se escapan de nuestras manos. Solamente enrriquecemos a estas entidades con nuestro dinero", señaló.
Explicó que para invertir en una nueva empresa pequeña ligada al rubro gastronómico se necesita un promedio de S/30 mil y otros comercios la cifra llega hasta los S/300 mil. Muchas personas también optan por la informalidad a fin de conseguir una mejor rentabilidad.
"El dinamismo económico de Arequipa representa al menos el 25 % de la economía en todo el Perú, somo un sector importante golpeado", indicó.
CRISIS. Batti Gamboa sostuvo que en Arequipa hay un promedio de 100 mil empresas, de las cuales 50 mil se encuentran en pérdida activa y no pudieron recuperarse luego de la pandemia. Explicó que en diálogo con 10 colegas, al menos 8 se encuentran con números rojos y esperan que acabe la crisis política para empezar a generar ganancias.
"Muchos esperan que las cosas mejoren en las siguientes elecciones, ahora estamos por entrar a una temporada de fin de año con la esperanza de reactivarnos", señaló.
EXTORSIONES. Otro factor que dificulta el progreso es el elevado indicador de extorsiones y cobros de cupos a pequeños negocios. El especialista sostuvo que los montos van desde los S/200 a S/300 semanales.
Sobre el tema, la secretaria técnica de la Cámara Pyme, Lucía Choquehuanca, explicó que es carente el trabajo que desarrolla la Policía Nacional. Pidió que las policías mujeres también salgan a las calles y dejen el trabajo administrativo.
"Antes había compromiso, hacíamos una llamada y el efectivo llegaba hasta tu negocio para seguir el tema, ahora todo cambió", explicó.