La venta de la pitahaya podría llegar hasta mercados asiáticos y garantizaría un importante crecimiento para las exportaciones de nuestro país. La cáscara de esta fruta sería una de las más gruesas de América, ello provocaría su lenta maduración y podría llegar en embarcación hasta China, así lo indicó el ingeniero agrónomo de la Universidad de la Molina, Enrrique Navarro.
Una de las mayores ventajas del traslado de la fruta en contenedores de las embarcaciones, es el bajo costo del flete siendo beneficioso para los agricultores por el aumento de utilidades.
“Acá en el sur, estamos hablando que en Arequipa, Moquegua y Tacna no madura tan rápido, eso nos permite meterlos (frutos) en contenedores y dentro de 18 días llega (a China), hemos hecho los ensayos y la fruta tiene esa duración”, aseveró.
China es uno de los mayores productores de pitahaya llegando a cultivar más de 55 mil hectáreas (en Arequipa se produce menos de 1500 hectáreas); sin embargo, no abastece a su propio mercado dando la oportunidad de llenar el forado de la demanda, “es un gran mercado donde podemos llegar”, aseguró.
Actuamente los mercados donde mayormente se concentran las exportaciones son Estados Unidos y el continente europeo. La apertura de nuevos mercados como China permitiría diversificar las agroexportaciones. Según el ingeniero Navarro, desde hace cinco años la pitahaya se popularizó y ahora tiene grandes proyecciones, especialmente por ser una de las que tiene mayor calidad.
“La sorpresa es que a nivel mundial la demanda de pitahaya roja se ha incrementado enormemente y dentro de todas las pitahayas que hay en el mercado, la que tiene mejor sabor y aroma es la pitahaya American Beauty. Por ello en Perú gran parte de las sedes instaladas son de este producto”, puntualizó.