El índice del mal de Chagas en la región Arequipa es el 1 %, aunque se alejó la incidencia de casos en los arequipeños, se detectaron 19 pacientes con esta enfermedad en un nivel crónico. Dato que dio a conocer la coordinadora de metaxénicas y zoonosis de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), Gladys Mamani.
El 2023, el personal de la Geresa identificó los casos de ‘chagas crónico’. “Quiere decir que probablemente se contagiaron hace 20 años”, reveló la coordinadora. Los pacientes identificados no registraban síntomas, ya que la enfermedad es silenciosa.
Mediante el tamizaje en los bancos de sangre se puede identificar si una persona tiene la enfermedad de Chagas. El tratamiento dura una semana. Además, gracias a la sensibilización de los pobladores reconocen al vector (chirimacha). “Cuando un ciudadano encuentra la chirimacha en su hogar, lo que hace es atraparla en una bolsa y llevarla al centro de salud más cercano o llama a alerta chirimacha (989 279 579) y de esa manera hemos logrado educar a los arequipeños”, expresó.
Además, la especialista detalló que en el 2024 encontraron diez reportes de chirimachas en los distritos de Miraflores y Alto Selva Alegre. Del reporte, solo uno tenía el parásito Trypanosoma cruzi en la excreta. La prueba es realizada presionando el abdomen del vector para los análisis en el microscopio y verificar si tiene el parásito, refirió Mamani.
CASOS. Hace 20 años los altos índices de infestación de chirimachas estuvieron en los distritos de Hunter, Tiabaya, La Joya, donde había una gran cantidad de casos diagnosticados. Es por ello que continúa la vigilancia serológica en mujeres gestantes, aclaró Glady Mamani.