Las autoridades no invierten adecuadamente el presupuesto, según el tercer informe del observatorio ciudadano: “Proyectos para la competitividad regional de Arequipa”. Ayer fue presentado el estudio y se resalta que hasta mayo se registró 293 221 759 de soles desfinanciados en 39 proyectos de inversión pública en Arequipa, 58 millones de soles más que lo registrado en el 2023, lo que refleja la ineficiencia de las autoridades respecto a proyectos de inversión, lo que genera creciente índice de desempleo. Los proyectos de inversión paralizados son: vía regional Arequipa–La Joya, que presentó una reducción de 132 777 851 de soles, a finales del 2023, o peor aún proyectos desactivados permanentemente como los proyectos. Se trata de la obra vial en el sector 3, módulo A en Ciudad Majes – Majes (El Pedregal), distrito de Caylloma.
También el proyecto de transitabilidad interurbana del camino vecinal AR-670 EMP.AR-112 – que beneficia a las provincias Caylloma y Condesuyos. Lo más grave que afecta la integridad de la población porque tampoco ejecutan el mejoramiento del centro de salud Orcopampa, en el distrito del mismo nombre en la provincia de Castilla.
FALTA DE EFICACIA. Además, en el informe se indica que son los gobiernos distritales los que tienen mejor planificación acerca de sus presupuestos, a diferencia del gobierno regional y provincial. “Son los gobiernos locales (distritales) los más preocupados”, dijo el contador público encargado de la exposición del informe, Juan Chenguayen Rospigliosi, respecto a la mala planificación de saldo presupuestal.
El plan de inversión del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) tiene a la fecha 4202 928 536. 63 (61.43 %) de soles para invertir, pero no logró designar el dinero para los próximos 3 años, quedando un saldo libre aproximado e 2642 059 752.63 de soles, equivalentes al 38.62 % por invertir. En el caso de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), según el informe, actualmente tiene disponible el 64.34 %. En el caso de los gobiernos locales, su saldo actual está en 50.40 %, invirtieron 15 % más que los anteriores.
A la fecha quedan 60.65 % de saldo presupuestal, que debería ser utilizado en los años 2025,2026 y 2027, pero al parecer las autoridades piensan extender este plazo, pues si se sigue su planificación estaría sobrando el 38.93 % de saldo sin asignar. El tercer informe fue presentado por la escuela de posgrado de la Universidad Continental, IPAE y el Consejo Privado de Competitividad.