El 2021 Arequipa lideró los altos índices de personas que atentan contra su vida y hasta la fecha hay déficit de personal de psicología en los centros de salud, mientras la demanda de pacientes que quieren un consulta para tratar la depresión se incrementó.
La salud mental de los ciudadanos es un tema que las autoridades dejaron de lado. La licenciada en psicología de la Gerencia Regional de Salud, Juliana Valdivia, indicó que hay déficit de personal de psicología o el poco presupuesto para realizar campañas de prevención genera que no se logré atender todos los casos, porque la demanda es alta.
Los suicidios prevalecen en los jóvenes en edades de 18 a 29 años quienes desde la adolescencia arrastran consigo diferentes cambios y se ven en conflicto por el cambio de etapa, describió Valdivia.
La mayor incidencia de suicidios es en varones, según Valdivia. “Generalmente el varón lo realiza con mayor efectividad y las mujeres quedan en una tentativa en atentar contra su vida”, identificó la representante de la Gerencia Regional de Salud.
DEPRESIÓN. Además, el entorno notará aquellos síntomas como baja autoestima, deficiencias apetito, trastornos de sueño, en el aspecto laboral irán decayendo al igual que los estudios y otro síntoma el aislamiento, son algunos síntomas.
“No seamos indiferentes y no exageremos o minimicemos”, señaló y recomendó pedir ayuda.
Esta vez la Gerencia Regional de Salud realizará un campaña de prevención, con el objetivo de concientizar en el tema y ayudar a aquellos que pasan por depresión o tienen pensamiento suicidas.
La presidenta de la asociación U-manos, Fiorella Matos, reiteró que la mejor forma de combatir los índices de suicidios es mediante la prevención. En el hospital Honorio Delgado solo hay tres psicólogos y dos psiquiatras que atienden a todos los pacientes.
En la provincia de Arequipa, el distrito con mayor incidencia es Cerro Colorado.