Durante el 2023 la crisis económica y la inflación golpeó al Perú y a los emprendedores. Pero, ellos buscan obtener créditos como personas naturales con ingresos estables, dependientes o independientes, clientes recurrentes, nuevos, reactivados y clientes cuentan con estabilidad laboral.
“Nuestro emprendedor actual se reinventó y aplica diversas estrategias comerciales. Por ejemplo, es comerciante que ofrece productos y servicios, no solo de librería, si no apunta a ser bazar, ofrece distribución o entrega de útiles más personalizada in situ; es decir, el cliente envía la lista de útiles y el emprendedor le lleva a su domicilio”, resaltó el economista José Adolfo Arias Arambulo.
El docente universitario aseguró que el financiamiento al emprendedor aportará a mejorar la economía de 2024, porque tiene como soporte el 100% de las clases presenciales en los colegios, lo cual incrementa el gasto en útiles escolares, computadoras, impresoras, uniformes, mochilas y loncheras en comparación al 2023.
Para que los emprendedores puedan tener acceso rápido y directo a estos créditos, deben tener una buena calificación en el sistema crediticio y presentar la documentación básica que les solicitarán como: DNI y demostrar permanencia domiciliaria, recomendó.
Arias, quien ejerce la gerencia de Negocios de Caja Piura, manifestó que para promover nuevos negocios y contribuir con la reactivación económica en el país, la microfinanciera espera colocar créditos rápidos y de fácil acceso.
“Hoy, los emprendedores necesitarán mayores montos de financiamiento y proyectamos que en el 2024 y 2025 este crecería 3%, 2% y 2,7%, respectivamente”, resaltó el magíster MBA en administración de negocios.