Desde el 2019 a la fecha fueron cerradas más de 50 Cooperativas de Ahorro y Crédito (Coopac) en todo el Perú. Estas fueron intervenidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) al entrar en vigencia la Ley 30822 que regula a los entes financieros inmersos en causales de pérdida total del capital social y la reserva cooperativa y/o la conclusión del objeto específico para el que fue constituida.
Ese hecho fue advertido por la presidenta de la Asociación de Ahorristas Afectados de Credicoop del Perú (Asacreda), Glenda Revilla Huaranga, quien sostuvo que desde el 2021 en una reunión con interventores y auditores de la SBS se pudo confirmar la existencia extraoficial de un plan de cierre al 2025 de la mayoría de Coopac y cajas municipales.
“En el año que sucedió lo de Credicoop tuvo contacto con algunos auditores donde se deslizó que existía un plan de trabajo para el cierre de cooperativas y cajas hasta el 2025, ahora con lo que vemos nos damos cuenta que es cierto. Esto solo beneficia a los grandes grupos de poder como son los bancos”, indicó.
Como se sabe, en el Perú existen más de 400 cooperativas, de las cuales solo sobrevivirían las que tienen buenos activos y solvencia financiera. Situación similar para las cajas municipales.
INTERVENCIONES. Revilla Huaranga se sorprendió que en la última intervención a Caja Sullana se comente que este procedimiento se hizo a tiempo y asegurando la recuperación de los ahorros al 100 %. Reclamó que del mismo modo debieron intervenir las Coopac que ahora tienen a miles de ahorristas desamparados.
“En el 2021 tuvimos una reunión en el Congreso con la superintendenta Socorro Heysen Zegarra quien indicaba que se hacía un buen trabajo y que se podía recuperar los ahorros de los afectados que eran entre S/100 a S/200, todo está grabado. Eso no es así, son miles de soles en pérdida individual”, sostuvo.