La Universidad Católica San Pablo (UCSP) inauguró este 20 de agosto el IV Congreso de Peruanidad con la pregunta marco: ¿Etnicidad o peruanidad? En esta edición se busca reflexionar sobre el papel de ambos conceptos en la comprensión de la identidad cultural peruana. El análisis se desarrolla a partir del contexto actual y de marcadores como la lengua, la autoidentificación, la música y la gastronomía, además de una evaluación de las políticas culturales en el país.
El evento fue inaugurado por el rector de la UCSP, Alonso Quintanilla Pérez Wicht, la presidenta de la Comisión de Peruanidad, Pamela Cabala y destacados ponentes.
La primera sesión fue titulada “El marco cultural en el que surge la interculturalidad”.
Durante la segunda jornada, realizada el jueves 21 de agosto, se aborda la lengua como marcador de identidad cultural, con ponencias de Rodolfo Cerrón, Martina Vinatea y Carlos Arrizabalaga. Posteriormente, se discutió la autoidentificación étnica y su impacto en las estadísticas nacionales.
Más adelante, habrá bloque de gastronomía con la participación de la chef Claudia Hinojosa de Tripet y de la investigadora Malena Martínez Véliz, quienes resaltaron la diversidad culinaria como expresión de identidad nacional.
El viernes 22 de agosto se desarrolló la sesión sobre políticas culturales, con ponencias de Cecilia Bákula y Madeleine Burns. Finalmente, la síntesis del congreso —a cargo de José de la Puente, Martina Vinatea y Renzo Moreno plantean perspectivas académicas sobre cómo estas categorías construyen la peruanidad.