El uso de quirquinchos o armadillos (Chaetophractus nationi) en rituales de “limpieza” y “buena suerte” son un acto de crueldad animal, debido a la constante manipulación durante el “ritual de limpia”, el mismo que los estresa haciéndolos más vulnerable a padecer enfermedades y, así mismo, transmiten enfermedades a los humanos, informó el administrador técnico de la oficina desconcentrada del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en Arequipa, Luis Felipe Gonzales.
Este animal de fauna silvestre, oriundo de las zonas altoandinas de Bolivia, Chile, Argentina y Perú (Puno), está categorizado en peligro de extinción, según el decreto supremo que aprueba la actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, D.S. n.° 004-2014 Midagri.
Lamentablemente, para realizar estos actos de crueldad, los quirquinchos son capturados, mantenidos en cautiverio, hacinados en baldes o cajas de cartón y mal alimentados.
Actualmente, el Serfor se encuentra realizando operativos inopinados de prevención, control y de ser el caso, decomiso de estos animales e inicio de sanciones administrativas a los implicados.
Por ello el miércoles pasado, junto con la Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía, se lograron decomisar dos quirquinchos taxidermizados en la feria del estadio Melgar, los cuales suman 31 especímenes (20 taxidermizados y 11 vivos) desde el 2018 a la fecha, en la región Arequipa.