En el corazón de la Amazonía peruana, la pequeña semilla del sacha inchi ha tejido una cadena global que une a indígenas, laboratorios europeos y consumidores asiáticos. Sin embargo, detrás del éxito internacional del llamado “maní de los incas” persiste una realidad crítica: agricultores como los de Solo del Río Mayo, en San Martín, sostienen el cultivo pese al abandono de proyectos y a precios que ya no garantizan su subsistencia.
Según Voxeurop, la semilla —usada por comunidades amazónicas desde hace más de tres mil años— despegó en la década del 2000 con exportaciones a Francia, lo que la volvió codiciada por la industria cosmética. El intento de patentar sus propiedades por parte de empresas francesas y alemanas desató una disputa internacional que expuso el riesgo de que el conocimiento ancestral termine registrado en el extranjero sin participación de sus pueblos de origen.
Mientras tanto, países como China y Corea del Sur han impulsado su propio mercado del sacha inchi, fabricando productos que van de aceites a cosméticos veganos. Aunque Perú exportó más de 3.3 millones de dólares en 2020, los precios internacionales cayeron entre 2016 y 2020, reduciendo drásticamente la rentabilidad para los pequeños productores amazónicos que alguna vez vendieron el kilo hasta en 20 soles.
El desplome dejó en ruinas asociaciones agrícolas y proyectos que prometieron desarrollo sostenible, mientras comunidades como las awajún siguen preservando saberes ancestrales sin retribución. La Comisión Nacional contra la Biopiratería ha identificado 558 posibles casos de apropiación indebida y frenado 173, pero litigar en el extranjero —como ocurrió con la maca— puede costar más de un millón de soles, evidenciando la fragilidad del sistema de protección.
Hoy, en Europa, una botella de aceite de sacha inchi se vende como producto “ético” por alrededor de 7 euros, mientras marcas internacionales lo comercializan como esencia amazónica premium. Pero en la base de la cadena, los agricultores siguen enfrentando precios inestables y beneficios desiguales, recordando que el auge del sacha inchi continúa dependiendo del trabajo invisibilizado de la Amazonía peruana.
NOVEDADES
Actualidad
Sacha inchi: el lujo global que nace en la Amazonía y se sostiene sobre una cadena desigual
Una investigación revela cómo el “maní de los incas” mueve millones en Europa y Asia mientras comunidades amazónicas enfrentan caída de precios, biopiratería y falta de beneficios reales
- por DIARIO VIRAL
- 19 de noviembre de 2025
- 53 Visitas
Compartir
DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe