Perú

Perú enfrenta alarmantes niveles de contaminación en alimentos

Esta situación pone en riesgo la salud pública.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Perú es reconocido internacionalmente por su variada gastronomía, con platos que combinan tradición, diversidad de insumos y creatividad culinaria. Sin embargo, detrás de esa fama se esconde una realidad preocupante: altos niveles de contaminación en los alimentos que se consumen diariamente en los mercados locales. Un estudio reciente reveló cifras alarmantes sobre el uso de agroquímicos en productos de consumo humano, lo que plantea serios desafíos para la salud pública.

El Tercer Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos, realizado en cinco mercados de abasto en distintas ciudades del país, dejó en evidencia que el 47 % de los productos analizados superaron los límites máximos permitidos de residuos de pesticidas establecidos por la normativa peruana. Esto significa que casi la mitad de los alimentos no serían aptos para el consumo, lo que representa una amenaza potencial para la salud de millones de personas

El informe publicado por Salud con Lupa expone además que, si se comparan estos resultados con los estándares más estrictos de la Unión Europea, el porcentaje de productos desaprobados asciende a un 72 %. Los productos evaluados en este monitoreo incluyen tomates, lechugas, cebollitas chinas y apios, alimentos que forman parte de la dieta cotidiana de los peruanos.

Uno de los puntos más graves del informe es la persistencia del uso de clorpirifos, un pesticida cuya utilización está vinculada con problemas cognitivos en los niños cuyas madres estuvieron expuestas a este químico durante el embarazo. Además, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos clasificó el clorpirifos como un posible carcinógeno, lo que habla de la gravedad de su uso continuado en el Perú, a pesar de estar prohibido en otros países.

El expresidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, Jaime Delgado, explicó en una entrevista con RPP que los resultados del monitoreo son alarmantes no solo por el número de productos contaminados, sino por la magnitud de la contaminación. El experto destacó que, en algunos casos, los niveles de agroquímicos superan en miles de veces los límites permitidos, como en el caso de una muestra de cebollita china en la que el residuo de bifentrina estaba 10.900 % por encima del límite.

Un aspecto clave que emerge del análisis es la ausencia de control adecuado por parte de las autoridades encargadas de garantizar la seguridad alimentaria. Según el excongresista, la responsabilidad de monitorear la calidad de los alimentos se divide entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y las municipalidades. Mientras Senasa se ocupa de regular el uso de pesticidas en los campos y de la calidad de los productos de exportación, las municipalidades tienen la tarea de supervisar los productos que se comercializan en los mercados internos. Sin embargo, las capacidades técnicas y los recursos limitados de las municipalidades han dificultado el cumplimiento de esta función.

Además, la falta de involucramiento de las autoridades locales en los procesos de monitoreo. En el tercer monitoreo, solo las municipalidades de Cusco, Huánuco y Huaraz participaron activamente en la recolección de muestras, mientras que en Lima y Arequipa, las autoridades no mostraron interés en colaborar.

F: Infobae

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados