En el Perú, hay 15 millones de personas, que sufren de obesidad, de acuerdo a Essalud. Siendo más detallistas, siete de cada 10 personas tienen esta condición y es población mayor de 15 años.
Según la endocrinóloga de Essalud, Rosana Podestá, esta enfermedad podrían desencadenar otras complicaciones si no es detectada y tratada a tiempo, como amputaciones y muerte por problemas cardiovasculares.
“La población debe tener una cultura alimenticia con verduras, frutas, frutos secos y legumbres. (También debe) mantener un peso ideal, realizar actividad física mínima de 155 minutos por semana, consumir agua de tres a cinco vasos y disminuir la ingesta de alimentos altamente procesados (comida chatarra, gaseosas o bebidas azucaradas)”, manifestó.
Además, indicó que se puede desarrollar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión e incluso intentos de suicidio.
“Cuando la obesidad se asocia a enfermedades como hipertensión arterial, diabetes de tipo 2, dislipidemia, artrosis, ansiedad, depresión, síndrome de apnea destructiva del sueño y problemas cardiovasculares, la persona tiene mayor riesgo de tener infartos agudos de miocardio, infartos cerebrales y hacer enfermedad renal crónica, la cual puede ocasionar que el paciente requiera hemodiálisis a largo plazo”, señaló.
Asimismo, recordó que la diabetes tipo 2 está relacionada con la obesidad y que se caracteriza por la resistencia a la insulina y la glucosa elevada.
“Existe lamentablemente la posibilidad de que el consumo excesivo de dulces, harinas, pueda incrementar el índice de azúcar en la sangre y esta se derive en complicaciones como retinopatía diabética, donde la retina se daña y pude provocar estadios severos como la ceguera. El pie diabético, también deriva en amputaciones”, estableció.
Recortó que Tacna es la región con mayor índice de obesidad, el 56% de adultos la padece.