En la 45ª reunión ampliada del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco que se desarrolla hasta el 25 de setiembre en la ciudad de Riad, capital de Arabia Saudita, se inscribió 42 nuevos sitios (33 culturales, 9 naturales) en la Lista del Patrimonio Mundial, con lo que el total asciende a 1,199 (993 culturales, 227 naturales, 39 mixtos). También se decidió la extensión de 5 sitios ya inscritos en la Lista.
Cabe recordar que Perú tiene actualmente 13 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. A continuación, conoce cuáles son:
Machu Picchu
El Santuario Histórico de Machu Picchu fue, junto con la ciudad de Cusco, el primer sitio del Perú que ingresó a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, el 9 de diciembre de 1983. Está catalogado como Patrimonio Mixto (Cultural y Natural).
Ubicado en el distrito de Machu Picchu, en la provincia de Urubamba, y con una superficie de 32,592 hectáreas, el Santuario Histórico tiene como su atractivo principal a la ciudadela construida íntegramente en piedra sobre la cúspide de una montaña, a 2,430 metros sobre el nivel del mar.
Conformada con alrededor de 200 estructuras, la ciudadela inca fue edificada en el siglo XV y fue abandonada cuando el Imperio Inca fue conquistado por los españoles en el siglo XVI. No fue hasta 1911 que el complejo arqueológico se dio a conocer al mundo exterior gracias al explorador estadounidense Hiram Bingham.
El complejo arqueológico destaca en medio de un bosque tropical de montaña, en un entorno de extraordinaria belleza. Probablemente fue la creación urbana más asombrosa del Imperio Inca en su apogeo; sus paredes gigantes, terrazas y rampas parecen haber sido cortadas de forma natural. El escenario natural, en la vertiente oriental de los Andes, abarca la cuenca alta del Amazonas con su rica diversidad de flora y fauna.
El valor universal excepcional de Machu Picchu radica en que se encuentra entre los mayores logros artísticos, arquitectónicos y de uso del territorio y es el legado tangible más significativo de la civilización Inca.
Ciudad de Cusco
Conocida como la Ciudad Imperial, se ubica a 3,400 metros sobre el nivel del mar y está ubicada en un fértil valle alimentado por varios ríos en el corazón de los Andes centro-sur peruanos de Sudamérica. Está catalogado como Patrimonio Cultural.
Bajo el gobierno del inca Pachacútec, en el siglo XV, la ciudad de Cusco fue rediseñada y remodelada después de un proceso de ocupación preinca de más de 3,000 años, y se convirtió en la capital del Imperio Inca o Tawantinsuyu, que cubría gran parte de Sudamérica, entre los siglos XV y XVI d.C.
La ciudad de Cusco se desarrolló como un complejo centro urbano con distintas funciones religiosas y administrativas perfectamente definidas, distribuidas y organizadas. Los edificios religiosos y gubernamentales estuvieron acompañados de las moradas exclusivas para familias reales, conformando un conjunto urbano simbólico sin precedentes, que muestra una tecnología de construcción en piedra con propiedades estéticas y estructurales excepcionales, como el Templo del Sol o Qoricancha, el Aqllahuasi, el Sunturcancha, el Kusicancha y una serie de edificaciones de muy fina terminación que configuran el recinto inca como una unidad indivisible del urbanismo inca.
La ciudad noble estaba claramente aislada de las áreas claramente delimitadas para la producción agrícola, artesanal e industrial, así como de los barrios circu
Con la conquista española en el siglo XVI, se conservó la estructura urbana de la ciudad imperial Inca de Cusco y se construyeron templos, monasterios y casas señoriales sobre la urbe. En su mayoría fueron de estilo barroco con adaptaciones locales, que crearon una configuración mixta única y de alta calidad que representa la yuxtaposición y fusión inicial de diferentes períodos y culturas, así como la continuidad histórica de la ciudad.
El notable sincretismo de la ciudad es evidente no solo en su estructura física sino también en la expresión artística del Virreinato. De esta manera, se convirtió en uno de los centros de creación y producción de arte religioso más importantes del continente. También es importante por las costumbres y tradiciones de su población, muchas de las cuales aún conservan sus orígenes ancestrales. La ciudad de Cusco ingresó a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco el 9 de diciembre de 1983 como Patrimonio Cultural.
Sitio arqueológico Chavín
Ingresó a la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en 1985 como Patrimonio Cultural. El sitio arqueológico de Chavín dio nombre a la cultura que se desarrolló entre los siglos XV y V antes de Cristo, en la provincia de Huari, departamento de Áncash, en el corazón de los Andes centrales del Perú.
Chavín fue un centro ceremonial y de peregrinaje para el mundo religioso andino y acogió a personas de diferentes latitudes, distancias e idiomas, convirtiéndose en un importante centro de convergencia y difusión ideológica, cultural y religiosa en torno a un culto extendido por un amplio territorio de los Andes, como la costa norte, central y sur, la sierra norte y la selva alta del Perú.
Chavín es uno de los sitios precolombinos más antiguos y más conocidos y representa la expresión más importante de las artes y técnicas decorativas y de construcción de su tiempo.
El carácter ceremonial y cultural del sitio es evidente en su creación arquitectónica, tecnológica y simbólica, que se caracteriza por edificios de piedra de cantera revestida y terrazas artificiales alrededor de las plazas, que contienen un sistema de galerías internas con una intrincada red de respiraderos y desagües sin precedentes en América del Sur.
Los edificios y plazas fueron decorados con exuberante iconografía simbólica antropomórfica y zoomorfa de extraordinaria síntesis estética, tallada en bajorrelieve en lápidas, columnas, vigas y esculturas monolíticas de piedra. El Lanzón, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, el Pórtico Falcónida, la Plaza Circular y las espigas, entre otros, son evidencia del destacado y monumental arte lítico de Chavín. Todas estas características hacen del sitio arqueológico un monumento único de importancia universal.
Fuente: Andina