Perú

Navidad: Acobamba celebra una semana el nacimiento del Niño Jesús

Festividad fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2015 por su sincretismo religioso

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

La festividad, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2015 por su sincretismo religioso, se desarrolla entre el 22 y el 29 de diciembre de cada año. 

En esos días, los vecinos de dos barrios ancestrales, liderados por sus mayordomos, ponen en escena los problemas que afrontan dos pueblos originarios y los esfuerzos que realizan para solucionar los conflictos hasta encontrar la paz antes del año nuevo.

Con danzas y coreografías que conllevan al “Atipanacuy” o competencias ancestrales de los caporales, los pobladores de Acobamba, una de las más bellas y soleadas ciudades de Huancavelica que se ubica en el corazón de los Andes centrales, a 3 200 metros sobre el nivel del mar, celebran durante una semana el nacimiento del Niño Jesús, por ello es conocida como el Paraíso de la Navidad.

 

 

“Mi tierra es considerada el Paraíso de la Navidad y esta festividad fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2015 porque tiene un exquisito legado que nació del cruce intercultural producido en la Colonia. Durante una semana, personajes que son íconos representativos de autoridad, disciplina, trabajo y orden, compiten en una fiesta costumbrista”, explica el alcalde de Acobamba, Félix Crispín Reymundo.

Para esta celebración navideña, en el centro de la ciudad se plasmó la “Alameda Ecoturística de la Identidad Acobambina”, una obra que revalora la tradición y rinde homenaje a cada uno de los personajes que intervienen en las fiestas de Navidad, refiere el burgomaestre, quien está empeñado en seguir incrementando el número de turistas que llegan a Acobamba.

 

 

Según el historiador acobambino Francisco Navarro, la celebración es el resultado del arrieraje y el trueque, prácticas ancestrales que servían para transportar productos a lomo de bestia para ser intercambiados en la Costa, Sierra y Selva. Las caravanas eran dirigidas por un patrón y las conformaban capataces, custodios, esclavos africanos y peones andinos que arreaban llamas, asnos, mulas y caballos.

 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados