El investigador estadounidense Lonnie Thompson alertó sobre el rápido retroceso de los glaciares en el Perú y sus graves consecuencias ambientales y sociales. Indicó que el cambio climático está alterando los ecosistemas andinos y reduciendo la disponibilidad de agua en amplias zonas del país.
Thompson, reconocido especialista en estos temas, explicó que el Perú es uno de los países más vulnerables al deshielo debido a su ubicación y a la magnitud de sus nevados. Advirtió que la pérdida de hielo afecta directamente a las comunidades que dependen del agua proveniente de las montañas.
Las zonas más impactadas se concentran en la cordillera de Vilcanota (Cusco y Puno), la cordillera Blanca (Áncash) y el volcán Coropuna (Arequipa). “En estos lugares, varios glaciares ya han desaparecido por completo, alterando el equilibrio hídrico regional”, señala el especialista.
El científico explicó que -durante la temporada seca- los glaciares funcionaban como reservorios naturales de agua. Su desaparición provoca que ríos y manantiales se sequen antes de tiempo, afectando la agricultura, la ganadería y el consumo humano.
Thompson acotó que otro de los peligros es el aumento de avalanchas y desbordes de lagunas glaciares. Recordó que tragedias como la ocurrida en Yungay en 1970 podrían repetirse.
DAÑOS. Casos recientes en Cusco y Áncash confirman esta amenaza, donde bloques de hielo desprendidos han provocado olas que arrasaron pastizales y caminos rurales. En algunos valles altoandinos, comunidades enteras viven bajo alerta por posibles deslizamientos.
“El retroceso glaciar no solo destruye el paisaje, también pone en peligro la seguridad alimentaria y el abastecimiento de agua para millones de personas”, enfatizó Thompson.
El investigador agregó que las consecuencias podrían extenderse a todo el país si no se adoptan políticas de adaptación y conservación urgentes.
Thompson recordó que el fenómeno no es exclusivo del Perú, pues situaciones similares se repiten en los Himalayas y otras cordilleras del mundo.
Dichas declaraciones fueron dadas durante la presentación del documental ambiental Canary, donde se da a conocer la carrera de Thompson. La proyección se realizó de manera gratuita en el Instituto del Sur.