Perú

Huancané: historia de rebeldía y resistencia en la provincia aymara de Puno

Desde su papel estratégico en el Tahuantinsuyo hasta las rebeliones indígenas contra el poder colonial y republicano, Huancané se consolidó como símbolo de lucha y preservación de la identidad cultural andina.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Huancané es una indómita provincia del departamento de Puno, tierra de “matacuras y walawalas”. Resguardada por los imponentes cerros Poqopaka y Santa Bárbara. El 21 de junio de 1825 fue reconocida como parte de la Intendencia de Puno y el 19 de setiembre de 1827 por decreto dispuso que la provincia sea capital de la provincia que lleva su nombre.

RESEÑA HISTÓRICA. En la época de los incas, Huancané ocupó un lugar estratégico como paso obligado en la ruta hacia Chuquiago (actual La Paz, Bolivia), convirtiéndose en un nodo clave dentro del vasto sistema de comunicación del Tahuantinsuyo. 

Posteriormente, durante el periodo colonial, entre 1717 y 1785, formó parte del Obispado de La Paz. Sin embargo, debido a la reorganización territorial dispuesta en 1782, Huancané se integró a la Intendencia de Puno, y en 1796 pasó a formar parte oficialmente del Virreinato del Perú, marcando su incorporación definitiva a la jurisdicción peruana.

Durante la época colonial y republicana, los huancaneños demostraron un notable espíritu combativo y rebelde frente a la opresión ejercida por los hacendados y las autoridades coloniales. Participaron activamente en las grandes rebeliones andinas, como la liderada por Túpac Amaru II en 1780 y la de Pedro Vilcapaza Alarcón en 1782, durante las cuales Huancané fue incendiada y los opresores expulsados. 

En ambas gestas, los huancaneños se sumaron con valor y determinación, contribuyendo a la resistencia indígena contra las injusticias del sistema colonial. Posteriormente, el pueblo fue repoblado con migrantes bolivianos, incluyendo a figuras como Juan Gonzáles de la Rivera y Miguel Santa Cruz Miranda después de 1765, así como refugiados de Achacachi (Bolivia) y Arequipa, perseguidos a raíz de los levantamientos por la independencia boliviana.

El segundo gran levantamiento ocurrió bajo el liderazgo de Juan Bustamante Dueñas (1866-1868), en coordinación con pobladores de Azángaro y Lampa, contra el coronel Andrés Recharte, representante del poder central. Finalmente, la rebelión de Huancho Lima (1923), durante el gobierno del Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (1919-1930), vio al ideólogo y líder Carlos Condorena Yujra ser declarado presidente de la nueva república aymara tahuantinsuyana del Perú, con su capital en Huancho Lima, conocida como la Ciudad de las Nieves, un lugar de la reivindicación de los derechos de la cultura aymara.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados