Las personas con el mal del Parkinson pueden desarrollar una vida normal, la clave es cumplir el tratamiento farmacológico y complementarlo con rehabilitación física, alimentación saludable y acatar recomendaciones médicas, explica el jefe del servicio de Neurología del hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo de Essalud, Enrique Salcedo Catacora.
De acuerdo al perfil del asegurado, la edad en la que se detecta esta enfermedad oscila entre los 55 a 65 años. A nivel de Arequipa, la mayoría de casos aparece a los 61 años en promedio. Sin embargo, el 10 % de casos se presenta en pacientes jóvenes desde los 38 años.
“El manejo del paciente es multidisciplinario. Además de los cuatro a cinco fármacos que se administra, se requiere de tratamiento en medicina física, rehabilitación, así como descartar y tratar cuadros depresivos y otros males que suelen presentarse; como trastornos urinarios y cardiovasculares”, remarcó.
El principal síntoma es el temblor en las manos. También, la lentitud de movimiento, la rigidez y la pérdida de equilibrio. Salcedo señaló que la detección temprana y un diagnóstico certero es importante para un tratamiento oportuno.
Tratamiento alterno. Las personas con parkinson reciben, en su mayoría, tratamiento farmacológico que ayuda a reducir y controlar los movimientos. No obstante, cuando este esquema médico no funciona, en Essalud se recurre a la estimulación cerebral profunda, un tratamiento médico alterno que consiste en la implantación de un electrodo dentro del cerebro. Esta especie de neuroestimulador sirve para controlar los movimientos del paciente con parkinson. La intervención para colocar este elemento se realiza en Lima. Hasta el momento se beneficiaron asegurados de Arequipa.
Dirigido a personas jóvenes, sin lesión cerebral definida y sin deterioro cognitivo.