El director de la Estación Experimental Agraria de Arequipa del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Luis Márquez Chávez, indicó que el Perú cuenta con más de 3 mil variedades de papa, de las cuales la más cotizada y consumida por el mercado extranjero es la “papa nativa”, que llega a un valor de S/5 de la chacra y con intermediarios hasta S/9.
Sostuvo que Arequipa tiene más de 10 mil hectáreas agrícolas con 25 mil agricultores dedicados a la siembra y cosecha del citado insumo de pan llevar. En producción anual se superan las 300 mil toneladas, de estas el 80 % abastece los mercados locales y el 20 % se exporta al mercado central de Lima y diferentes localidades de Bolivia y Brasil.
“Bolivia es nuestro principal comprador, lo bueno es que en la actualidad ya se niveló la producción y los costos de la papá. En el extranjero pagan bien por la papa nativa, las chips y microchips para el trabajo de procesados, entre otros”, manifestó.
Sostuvo que la variedad que registra un mayor consumo en nuestra región sería la papa canchán, la única, peruanita, etc. Estas se cotizan en los mercados desde los S/0.80 hasta S/1.50.
LUCHA DE AGRICULTORES CON INTERMEDIARIOS
El especialista agrario lamentó que durante años no se implemente una política de relación de precios, así evitar la inflación del producto o su sobrevaloración referido al precio ofrecido por el agricultor. Indicó que en la mayoría de veces se logra hasta duplicar los costos, hecho que representa una urgente venta debido a la necesidad de partidas económicas y el descarte de consenso entre los hombres de campo que alcanzan más de 8 asociaciones importantes en Arequipa.
“Muchos prefieren tener el dinero en el acto y evitan nivelar el precio, es por la necesidad que tienen. Hay políticas que no se cumplen, ante ello los agricultores tienen que estar más unidos, no se ve eso”, indicó.
AGRICULTORES FRACASARON EN PANDEMIA
Márquez Chávez indicó que desde la pandemia más de un centenar de agricultores de la papa habrían quebrado por el cierre de fronteras y la falta de apoyo de los fertilizantes por parte del Ejecutivo. Lamentó que la venta de abonos subieran y se inflaran hasta en 3 veces más a su precio original. No obstante, afortunadamente en algunas zonas alta de Caylloma ya no se necesitan de los químicos debido a la buena fertilidad de los suelos.