Escribe: Héctor Mayhuire Rodríguez
Ubicada en el cercado de Arequipa, calle San Francisco n° 210, Zona Monumental del Centro Histórico y declarada patrimonio cultural de la Nación, la Casona de Justicia encierra diversas historias que se encuentran ligadas a la justicia militar del Perú desde hace varios años.
Esta pequeña descripción es parte de las palabras del presidente del Fuero Militar Policial, mayor general FAP (r) José Luis Villavisencio Consiglieri, consideradas en el libro “La Casona de la Justicia: Patrimonio Cultural de la Nación y sede del Tribunal Superior Militar Policial del Sur – Arequipa” que fue presentado por su autor editor, el contralmirante CJ (r) Hernán Enrique Ponce Monge, presidente de la Comisión Especial Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú en el Fuero Militar Policial y que tiene como coautoría a Alejandro Bravo Maxdeo.
Este inmueble, detalla el texto, fue sede de la Corte Superior de Justicia de Arequipa y donde funcionó por más de cien años, posteriormente fue entregado en permuta entre el Ejército y el Poder Judicial, para instalarse el Consejo de Guerra Permanente de la III Zona Judicial y en la actualidad atiende el Tribunal Superior Militar Policial del Sur (TSMPS) y que tiene como presidenta a la coronel S PNP Maribel Acosta Guillén.
El libro busca perennizar en la memoria de los lectores detalles de esta casona típicamente arequipeña, construida a mediados del siglo XIX, adquirida por el Estado del ilustre José Manuel Ureta y declarada patrimonio cultural, no solo de Arequipa y del Perú, sino también del mundo por la Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al ubicarse en el casco monumental de la Ciudad Blanca y ser denominada patrimonio de la humanidad por este organismo internacional.
DETALLES. Ponce Monge detalló en la presentación de la investigación sobre la descripción detallada de la casona, donde se distingue lo típico y las características que la resaltan como bóvedas, rincones, pasadizos, un chiflón, patios y escaleras, junto con la espiritualidad de imágenes cristianas que allí se encuentran.
Arequipa, por estar en una zona sísmica y haber sufrido en reiteradas oportunidades por terremotos que destruyeron la ciudad y dañaron seriamente este histórico inmueble, sufriendo remodelaciones con materiales ajenos a su real inicio de la edificación.
Sin embargo, queda registrado en el libro la iniciativa y decisión del Gobierno Regional de Arequipa en la gestión de Juan Manuel Guillén Benavides, que respalda y aprueba la restauración de la Casona de Justicia en similitud a su origen, proyecto compartido por el arquitecto Álvaro Zúñiga Alfaro, docente de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa María.
El proyecto de restauración concluyó el 2014 y el 17 de diciembre de ese año fue entregada por las autoridades y ya puesta en valor la Casona de la Justicia recibió el “QR” correspondiente y el Escudo Azul, que resaltan su valor arquitectónico e histórico que la hacen merecedora de protección por la Unesco y en la actualidad es importante atractivo urbano de la ciudad.