Andrea Díaz Cardona es una documentalista, periodista y agente de la BBC Mundo, de nacionalidad colombiana que, mediante un proyecto gráfico llamado “Los sobrevivientes del holocausto del caucho”, busca evidenciar una realidad oculta del maltrato y discriminación a miles de indígenas de la Amazonía del Perú, Colombia y Brasil durante el siglo XIX.
La iniciativa será presentada en el Hay Festival hoy desde las 16:00 horas.
¿De qué trata su proyecto? El holocausto del caucho se trata de un proyecto audiovisual que representa la realidad de una época oscura, ignorada por muchos, ya que no se trata en los colegios y nadie nos enseña, en la que un árbol, un empresario y una sobreexplotación terminan con la humanidad de los indígenas de la Amazonía del Perú, Colombia y Brasil.
¿Cuál fue la particularidad del caucho? Fue un boom durante un periodo de más de 30 años que inició en 1879, y en el que la industria cauchera esclavizó a los pueblos originarios de la Amazonía. Las cifras no son muy claras, algunos hablan de 100 mil y otros de 50 mil habitantes que llegaron a existir en aquella época, pero solo sobrevivieron 4 mil. Todos los demás muertos, explotados y maltratados.
¿Quién fue el empresario que arrasó con esta materia prima? En su afán de explotarlo y mandarlo para Europa en grandes toneladas en embarcaciones se agudizó este tema, comenzando a depredar los árboles de caucho por parte de Julio César Arana del Águila, un empresario cauchero, senador y político peruano.
¿Cómo se logra recopilar esta información y cómo fue el trabajo de campo? BBC Mundo viajó a La Chorrera en Amazonas, para conocer a los pueblos que lograron sobrevivir a tal exterminio u holocausto. Nos sorprendimos con las historias que nos contaban los pobladores indígenas sobrevivientes. Este fue un trágico episodio que aún hoy es ignorado por muchos.
¿Qué se pretende conseguir con el proyecto? Desafortunadamente no conocemos la realidad de estas comunidades ni cómo conservan su cosmovisión, con retos para conformar su modo de vida con falta de acceso a lo técnico y tecnológico. Hay mucha precariedad y falta de calidad de vida que se tiene que trabajar en favor de estos pobladores.