Especialistas de Osinfor, con apoyo del programa UNODC de las Naciones Unidas y la cooperación alemana, capacitaron a operadores de justicia de la región Amazonas sobre el uso de herramientas digitales para combatir los delitos ambientales.
En la ciudad de Chachapoyas se capacitó a 29 operadores de justicia, entre oficiales de la Policía Nacional y especialistas de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada (Fecor), Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios (Fecof) y la Autoridad Regional Ambiental (ARA) de la región Amazonas.
La capacitación brindada forma parte de la fase II del proyecto Respuestas de la Justicia Penal a los Delitos Forestales en el Perú para abordar el uso de estas plataformas y acceder a información relevante gestionada por el OSINFOR.
A los participantes se les explicó los beneficios de utilizar la Casilla Electrónica, el SIGOSFC, plataforma del Osinfor que contiene información histórica y confiable, producto de los procesos de supervisión, fiscalización y fortalecimiento de capacidades que realiza la entidad. También se les indujo sobre el uso del Sistema de Administración Documentario del Osinfor (Siado) Región, para sus labores de investigación penal de delitos forestales en su ámbito de acción.
Asimismo, los operadores de justicia tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento del Sistema de Información Geográfica de Supervisiones Forestales y de Fauna Silvestre del Osinfor (Sisfor), que administra y ofrece información georreferenciada (ubicada en un espacio geográfico) de las concesiones, permisos, autorizaciones y otras modalidades de aprovechamiento forestal que han sido supervisadas por la entidad.
Todas las plataformas abordadas durante el taller serán de ayuda a los operadores de justicia para desempeñar sus diversos roles, contribuyendo a que puedan acceder a data confiable con más rapidez.
“Hoy todos tienen un celular con el que se puede ingresar a esas plataformas. Las autoridades como la fiscalía, el ARA y nosotros lo podemos hacer en una intervención para verificar las concesiones, títulos habilitantes y guías forestales”, comentó Sessy Bardales, suboficial de la Policía Nacional, quien participó del taller.
Los participantes conocieron también la Guía de Referencia Rápida para la Investigación de Delitos Forestales (RRG Forestal), la cual tiene por objetivo brindar orientación práctica para la construcción de casos de investigación para hacer frente a los delitos forestales, específicamente los asociados al comercio ilegal de madera.
En mayo se realizó una actividad similar en Tarapoto, región San Martín. En esa actividad, 21 especialistas de instituciones como la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional, entre otros operadores de justicia, se familiarizaron con estas herramientas, a fin de poder acceder a información clave para abordar delitos como la tala ilegal y el tráfico de madera. Otras herramientas, como la Casilla Electrónica, permiten a las FEMA solicitar data e informes fundamentados sobre títulos habilitantes que se encuentran en el marco de una investigación penal, información que les sirve para sus investigaciones.
Alek Arora, Oficial de Políticas del Equipo Ambiental de UNODC, resaltó la importancia del trabajo conjunto y el intercambio de experiencias y información entre los operadores de justicia y las autoridades administrativas para construir casos de manera efectiva contra casos de trafico de madera, utilizando las herramientas digitales del OSINFOR y la Guía de Referencia Rápida para la Investigación de Delitos Forestales.
Osinfor y UNODC, a través de la fase II del proyecto Respuestas de la Justicia Penal a los Delitos Forestales en el Perú, continuarán trabajando juntos en el desarrollo de plataformas tecnológicas vinculadas al sector forestal y de fauna silvestre, con el objetivo de apoyar la toma de decisiones de las autoridades y transparentar la información con la ciudadanía en general.
Fuente: Andina