Miscelánea

Agrupación Kala Marka llega al Gran Teatro Nacional en medio de su gira por los principales teatros latinoamericanos.

Músicos bolivianos anuncian nuevo disco.

post-img
Desde su disco Bolivianita (1988), pasando por la revolución sonora que fue el álbum De los Andes al Amazonas (1994).
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Desde su disco Bolivianita (1988), pasando por la revolución sonora que fue el álbum De los Andes al Amazonas (1994) a trabajos más recientes como Nuestro amor a la tierra (2011), el grupo Kala Marka ha dejado una constelación de canciones propias, en la que fulguran “Cuando florezca el chuño”, “Mamita”, “Aguas claras”, “Pequeño Juanito”, “Malacun Wawapha” y “Raíces”, verbigracia.

Para el dúo creativo detrás del octeto boliviano, los músicos paceños Hugo Gutiérrez (charango y voz) y Rodolfo Choque (vientos andinos), su trabajo es un canto de resistencia cultural.

“Es también una forma de descolonizar la música porque la gente vuelve a sus raíces”, explican.

Su compromiso y aporte va más allá de lo artístico. En Bolivia, Kala Marka fue pionero en hablar del medioambiente y del cuidado de la selva en canciones como “Ama Amazonas”, y hoy en su país hay un Ministerio de Medio Ambiente.

Gracias, Perú

El grupo tiene una relación de 35 años con Francia, donde produjeron la gran mayoría de sus álbumes. En América Latina, ponen en un sitial especial al Perú: nuestro país impulsó su carrera, acogió sus primeros discos con interés. “Nos debemos mucho al Perú, hemos visitado todos sus rincones”.

Para Gutiérrez y Choque, este éxito se responde por la hermandad que hay entre el Perú y Bolivia, que comparten fronteras y una región “donde se canta con las sinfónicas de las zampoñas”. En estas casi cuatro décadas de caminar han llegado también a Brasil, Colombia, Chile y Argentina.

IDENTIDAD SONORA. El grupo boliviano apuesta por “la nueva música andina”, recoge los “ritmos ancestrales” con los vientos altiplánicos como ejes de su instrumentación. En sus producciones han sumado sonidos modernos, como batería electrónica, sintetizadores, guitarras y bajos.

Pegaron desde los noventa, cuando “ya se estaba olvidando la música andina en Latinoamérica; entonces se hizo una renovación. Si hoy en día en el Perú o Bolivia se escucha la música andina, eso ha sido también en parte a nuestro trabajo. Era nuestro proyecto”.

Los instrumentales han sido la otra parte de su sello, con canciones como “Valle de la luna”, “Elay pue” o “El Dorado”. La forma de tocar de Choque es hereditaria de los zampoñistas altoandinos, que hacen vibrar sus cañas alrededor del lago Titicaca.

Estos años, el grupo ha consolidado su propuesta escénica. Hoy es un concepto más de banda. “Los sonidos son los colores, pero la rítmica es la esencial, la que guardamos. Muchas veces nos critican los mismos grupos por usar la guitarra eléctrica, pero cuando ves bailar a la señora ahí, lo hace porque tocamos su música”, explican.

NUEVO ÁLBUM. Después de más de una década, el grupo lanzará en octubre un nuevo álbum. Mediante sus redes sociales ya adelantó seis de las canciones que incluirá, como “Ponchos rojos”, una colaboración con Roberto Márquez, del grupo Illapu de Chile.

En el 2022, Kala Marka inició una serie de recitales por los grandes teatros de Latinoamérica. Han visitado el teatro Colón de Bogotá, se presentarán este sábado en el GTN. Luego seguirán por el Luna Park de Buenos Aires, el Teatro Renault de Sao Paulo, México, y Casa de las Américas, en Madrid, entre otros. ¡Más chicha pa’ Kala Marka!

DATOS: Kala Marka se presentará el sábado 3 de junio a las 20:00 horas en el Gran Teatro Nacional de San Borja.

Invitados: el charanguista ayacuchano Chano Díaz Límaco y un ballet de 30 bailarines.

Los discos de Kala Marka se han editado en EE. UU., México, toda Sudamérica y países de Europa y África.

CIFRA: 39 años suma agrupación de Bolivia.

Fuente: El Peruano 

Foto: Agencia 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados