Gran tema

Cierre de las Coopac fue riesgo aceptado

Analista financiero advierte que SBS cumplió con su labor y que ahorristas aceptaron invertir sus ahorros pese a potencial perjuicio

post-img
LUIS ZAPATA

LUIS ZAPATA
redaccion@diarioviral.pe

Arequipa. Los más de 15 mil socios ahorristas afectados en nuestra región por el cierre de sus Cooperativas de Ahorro y Crédito (Coopac) conocían el potencial riesgo de pérdida que sufrirían si depositaban su dinero en dichas entidades financieras, así lo explicó el docente de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y miembro de la Red de Estudios para el Desarrollo, Patricio Lewis Zúñiga.

Detalló que el sistema de cooperatividad y asociatividad con las que trabajan las Coopac fue un “arma de doble filo” desde su creación. Ante ello se designa que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) sea el organismo encargado de su monitoreo desde el 2019.

“El mandato fue supervisar y proteger el dinero de los ahorristas y el trabajo de las cooperativas. Es por ello que se solicitó una constante actualización del estado de cuenta de las mismas, ya que muchas se dedicaron a hacer empresas, prestar dinero a socios o presupuestar proyectos en quiebra”, señaló.

El consejero de inversiones explicó que el sistema financiero de los bancos, cajas municipales, financieras y cooperativas de ahorro, son distintos. Cada una trabaja con diferentes indicadores de operatividad relacionada en tasas de interés, garantías y rendición de estados financieron.

“Muchas veces las personas se guian por las tasas altas del 15 % de interés a plazo fijo y confían su dinero, sin estudiar a los dueños o el estado de la cooperativa. Es claro, a mayor riesgo hay una mayor ganancia, pero a menor riesgo como en bancos, ganas menos pero es seguro”, manifestó.

TRABAJO DE LA SBS. Ante la constante queja de socios afectados y congresistas de la República del trabajo que realiza la supervisora SBS, el especialista en mercados financieros informó que este ente trabaja conforme a la normativa. Los cierres, intervenciones o liquidaciones de las Coopac son consecuencia del ocultamiento de la información o indicios de quiebra, así como el mal manejo del dinero de las personas.

“La SBS notifica, una y varias veces a fin de conocer los estados de cuenta, muchos no cumplen con ello o no cuentan con los documentos. En la intervención ellos ya ponen a sus administradores temporales para velar por los intereses”, agregó.

Señaló que durante la injerencia administrativa que desarrolla la superintendencia no necesita la participación del Ministerio Público o la Policía Nacional, ya que es un ente autónomo encargado del monitoreo de estos locales.
Recomendó a la población a no confiar en las cooperativas o en su defecto estudiarlas, velando que cumplan con el capital y la estabilidad.

“Bueno siempre estar atentos a dónde colocas el dinero, y si ya fuiste un perjudicado, a esperar nomas la normativa para la recuperación”, señaló.
 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados