El rector de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa, Hugo Rojas Flores, preside el comité organizador del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), a realizarse en la Ciudad Blanca en 2025. (ver cuadro)
La Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) decidió ratificar como sede del próximo evento a Perú en el último congreso realizado del 27 al 30 de marzo en Cádiz-España.
El IX CILE tenía como sede Arequipa para este año, se planificó que sus actividades y sesiones se realicen en los claustros y casonas de la universidad; sin embargo, la inestabilidad política que atravesaba el Perú, generó se traslade a España.
El foro internacional se realiza desde 1997 con una frecuencia de tres años, es organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE), la Asale y el país anfitrión.
GESTIÓN DE LA UNSA BENEFICIÓ A AREQUIPA. El rector Hugo José Rojas Flores participó como invitado especial al IX CILE y expresó su satisfacción y alegría por la ratificación de Arequipa como sede del próximo congreso, considerando que todo ya estaba planificado y preparado para recibir a más de un millar de invitados de todo el mundo y se suspendió a última hora por problemas sociales del país.
Desde España, el rector ratificó su apoyo para la organización y explicó que Arequipa es el mejor lugar para realizar el evento por su arquitectura, tradición y la calidad de personajes ilustres. Además, tiene merecidos logros internacionales para mantener la sede del próximo CILE.
Reiteró su reconocimiento al director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, quien además preside la Asale, que reúne a 23 academias de lengua española, por insistir en la designación de Arequipa.
La casa agustina trabajará, junto con los integrantes del comité organizador, para sacar adelante este importante encuentro intelectual.
docentes Unsa en IX CILE de ESPAÑA. Representantes de la UNSA participaron de los paneles del programa académico en el IX CILE, junto con 300 personas de todo el mundo.
La doctora Zoila Vega fue ponente en el panel “Lenguas y Culturas Mestizas. Música, Folklore, Literatura y Costumbres”, que se desarrolló el día 30. Compartió su investigación: “Lo que el tiempo devoró: géneros musicales mestizos de canto y baile del sur peruano en el siglo XIX”, compartió panel con investigadores de México y Honduras.
También estuvo el docente principal del Departamento de Lengua y Literatura, Dante Callo, quien participó como coordinador en el panel “La educación intercultural bilingüe. Experiencias, perspectivas y posibilidades”, desarrollado el día 29. Dirigió el panel presidido por Álvaro Rodríguez Gama de Colombia; estuvieron como ponentes: Patricia Ames, de la Universidad Pontificia del Perú. También Bernal Castillo de Panamá y Victoria Espinoza de Chile.
Asimismo, expuso la docente principal de la Escuela de Literatura y Lingüística, Antonieta Carrasco del Carpio en el panel “Las lenguas originarias de América del Sur y el español”. Compartió su trabajo: “El cambio de los apellidos originarios del Ande en el Perú como fenómeno sociolingüístico”.