Cultura

Libros del Nobel serán declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación

El primero es el libro de relatos Los jefes, la primera obra que publicó Mario Vargas Llosa

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

El historiador Rubén Robles explica que la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) se guía de cuatro puntos para declarar un material como Patrimonio Cultural de la Nación: la relevancia del autor, la obra, la edición y los ejemplares en sí. “Uno tiene que barajar todas estas posibilidades porque, a veces, algunas son descollantes”, dice.

El primero es el libro de relatos Los jefes, la primera obra que publicó Mario Vargas Llosa (MVLl). Se trata de una edición previa a la conocida de 1959. Esta data de 1957. “Es un caso particular. Salió como una separata de la revista Mercurio Peruano, de la cual solo se publicaron 50 ejemplares y Vargas Llosa, de 21 años, los repartió entre sus conocidos”, explica Robles. 

Agrega que era una costumbre de la época que las revistas sacaran estos pequeños tirajes. Así salieron, por ejemplo, obras del arqueólogo y antropólogo Julio C. Tello. 

Además de ser “raro”, de pertenecer a la primera publicación de MVLl, el ejemplar, publicado por Editorial Lumen, está dedicado a Raúl Porras Barrenechea (1897- 1960), maestro sanmarquino al cual el novelista tributaba un gran afecto, tal como lo cuenta en El pez en el agua. Participó en las famosas tertulias en la casa de la calle Colina; Robles recuerda que MVLl, alguna vez, barajó la posibilidad de convertirse en historiador.

En el caso del ejemplar de La ciudad y los perros (1963), se trata de una de las novelas que inicia el boom latinoamericano y con la que el autor gana el premio Biblioteca Breve de 1962. 

“Además, y como lo recuerda Marco Martos, La ciudad y los perros es más o menos el equivalente a Los heraldos negros para poesía en el Perú. Es una obra iniciadora de la novela moderna”. 

“Si uno piensa en MVLl, tiene un conjunto de grandes novelas, que se inician con esta joya bibliográfica que es La ciudad y los perros”, dice Robles. El ejemplar de la novela está dañado, pero es parte de la historia de este libro, aunque conserva la cubierta original de la primera edición. Incluye el mapa de Lima Metropolitana con el que los lectores de otroslares podían comprender mejor la geografía de la urbe peruana. 

El de La casa verde, editado por el sello Barral en Barcelona, en 1966, incluye un mapa del norte peruano, con detalles de la selva del río Marañon, con Santa María de Nieva, la isla de Fushía y la zona de la etnia huambisa. La portada de este ejemplar de tapa blanda, que parece un garabato, es del artista español Antoni Tapies. 

Además, tiene el ex libris que demuestra que ambos ejemplares pertenecieron a la colección de Manuel Cisneros Sánchez (1904-1971), que custodia la BNP y suma 5,000 ejemplares. 

“Cisneros fue un político, diplomático y periodista con un sentido muy fino sobre lo que significa la colección de libros. Su colección ayudó mucho a que la BNP recupere su valor perdido con el incendio de 1943, que destruyó muchas colecciones”, recuerda Robles, uno de los especialistas de la BNP que más ha trabajado este archivo. 

 

F/ El Peruano

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados