Se denomina Tratado de Paucarpata al acuerdo de paz firmado entre las fuerzas del general Andrés de Santa Cruz y el ejército restaurador.
En diciembre de 1836, Chile le declaró la guerra a la naciente confederación Perú – Boliviana, por ser supuestamente una amenaza a la independencia de otras repúblicas americanas. El 15 de setiembre de 1837 los chilenos enviaron a territorio peruano una expedición conformada por 3200 hombres, quienes se encontraban bajo el mando del general Manuel Blanco Encalada. Esta expedición arribó al puerto de Islay el 29 de octubre, al desembarcar el general Blanco vio que el lugar no ofrecía las condiciones necesarias para establecerse ahí, y ordenó continuar el camino. En las primeras horas del día 30 llegaron a Quilca, permaneciendo hasta el 5 de octubre, fecha en que emprendieron el viaje hacia la ciudad de Arequipa.
Los restauradores esperaban encontrar apoyo en Arequipa pero no fue así, la población actúo de manera indiferente y pronto empezaron a escasear los alimentos y las municiones.
Por su parte las fuerzas confederadas al mando del general Andrés de Santa Cruz lograron reunir a 5400 soldados, instauraron su campamento en Paucarpata, en el lugar llamado alto de San Lucas, desde donde tenían una vista privilegiada, pudiendo observar todos los movimientos del enemigo.
Después de producirse algunos enfrentamientos sin mayores consecuencias, Santa Cruz, que no quería que se derrame sangre en vano, envió una carta al general Blanco Encalada haciéndole la propuesta de iniciar conversaciones para llegar a un acuerdo de paz, este accedió al pedido. La reunión tuvo lugar el 15 de noviembre. Según la versión del Deán Valdivia, fue Blanco Encalada quien solicitó reunirse con Santa Cruz.
Al siguiente día Blanco Encalada convocó a un Concejo de Guerra, los miembros del ejército restaurador conscientes de su inferioridad e inminente derrota, decidieron celebrar el acuerdo de paz.
Para redactar el tratado, Santa Cruz nombró como sus representantes a los generales Ramón Herrera, Anselmo Quiroz y como secretario a Juan Gualberto Valdivia; por parte del ejército restaurador los elegidos fueron el mismo general Manuel Blanco Encalada y el coronel Antonio José de Irrisari, estos personajes se reunieron el 17 de noviembre de 1837 en la Quinta Tristán,propiedad del último Virrey del Perú, Pío Tristán y Moscoso, ubicada en el distrito de Paucarpata.
El 21 de noviembre los chilenos abandonaron la ciudad, se dirigieron al puerto de Quilca, y el día 24 retornaron a su país. El gobierno de Chile emitió un decreto desconociendo el acuerdo y argumentando que los personajes que firmaron el tratado no tenían facultades para hacerlo, por lo que el estado de guerra seguiría en pie, es así que en el mes de julio de 1838, Chile envío una segunda expedición restauradora.