En octubre de 1972, el avión Fairchild 227 que transportaba a los pasajeros sufrió un accidente en la Cordillera de los Andes, situándose entra las fronteras de Argentina y Chile. La catástrofe llevó a los supervivientes a enfrentarse a condiciones extremas, desde temperaturas bajo cero hasta la falta de alimentos, lo que eventualmente los fortaleció como grupo, tanto en la supervivencia como en el rescate final por parte del arriero Sergio Catalán.
Esta tragedia que recientemente fue revivida en La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona (nominada al Oscar en “Mejor Película Internacional” y “Mejor Maquillaje y Peluquería”) se conmemora de manera única en el Museo Andes 1972 de Uruguay.
Ubicado en la calle Rincón 619, en Montevideo, el museo fue fundado en 2013 por Jörg P. A. Thomsen, con el objetivo de rendir homenaje a las 29 personas fallecidas y a los 16 sobrevivientes de esta impactante tragedia. El museo no solo busca contar la historia, sino también preservar los objetos y fotografías personales que narran los 72 días de lucha por la supervivencia en la cordillera.
Lo que siguió fue una historia increíble de supervivencia, protagonizada por un grupo de jóvenes jugadores de rugby, amigos y parientes, quienes se enfrentaron a temperaturas gélidas, falta de alimentos y la desesperación de ser dados por muertos. A casi 4.000 metros de altura, atrapados por la nevada cadena de los Andes, el grupo logró subsistir dentro de la parte delantera del fuselaje.
La falta de alimentos los llevó a una decisión difícil: alimentarse con los cuerpos de los fallecidos. Después de 16 días, un alud los sepultó a todos, y otras ocho personas fallecieron por asfixia. Sin embargo, dos de ellos lograron cruzar a pie la cadena montañosa de los Andes y fueron rescatados después de 72 días de hambre, dolor y sufrimiento.