Escribe: Mónica Idme
El escritor Alfredo Herrera Flores ganó el premio nacional de novela corta Julio Ramón Ribeyro el miércoles 31 de mayo, el reconocimiento lo otorga el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) cada año desde 1995. Es el premio más antiguo en novela que todavía existe en el país y es uno de los más prestigiosos.
“No he dejado de escribir, es parte de mi vida cotidiana y eso hoy me permité estar feliz con este premio” expresó.
El escritor, además es periodista que estudió en la Universidad Católica Santa María y también siguió la carrera de Literatura en la Universidad Nacional de San Agustín.Actualmente es director de la biblioteca regional Mario Vargas Llosa.
“El concurso se convoca cada fin de año y hay un plazo para entregar los manuscritos. Generalmente vencen los primeros meses de cada año entre febrero y marzo”, señaló. Una de las características para presentar las obras es que estas tienen que ser inéditas, además se presentan de manera anónima.
No es la primera vez que participa, sin embargo es la primera que el escritor presentó una novela. En esta oportunidad, Herrera participó con el manuscrito titulado: “Las alas de la libélula”.
Según el director solo hay un premio, no hay finalistas ni otras menciones. Es un premio único y el jurado calificó su novela como la ganadora. El premio consiste en la publicación de la obra y 20 000 soles.
Alfredo Herrera emocionado nos cuenta que en julio o agosto como máximo para la publicación de su libro y se difunda a nivel nacional.
SU OBRA GANADORA. Nos detalló que su novela consiste en tres historias paralelas de personajes que están separadas por casi 200 años.
Uno de ellos pertenece a la época de la colonia en el proceso de la revolución. Otro en los años de violencia política de nuestro país a fines del siglo pasado y hay personajes de la época actual.
Estas historias de una u otra manera se cruzan a lo largo de la obra. Herrera considera que eso es lo que ha destacado el jurado.
En cuanto a la inspiración y de que trata la obra detalló: “La inspiración nace de hechos históricos reales que uno es testigo, de lecturas, de personas que uno conoce y de ahí se desprende de historias. Estoy ligado a la literatura a la escritura y al periodismo”.
Lo que más disfruta es la lectura. “La escritura es un proceso más complicado, más personal. La literatura uno lo disfruta leyendo y la sufre escribiendo”, asegura.
BIBLIOTECA REGIONAL.Como director de la biblioteca regional Mario Vargas Llosa, asumió el cargo los primeros días de mayo. Menciona que se tiene como principal objetivo recuperar A la institución como un ente promotor de cultura regional.
A pesar de asumir hace poco ya se planteó proyectos como sacar la biblioteca de su espacio para trabajar en las provincias y reconocer el aporte de los artistas.
Esta semana terminó con una muestra bibliográfica del historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán, quien lamentablemente falleció en abril y la biblioteca le rinde homenaje poniendo a disposición de los visitantes 30 publicaciones. De esta manera buscan destacar a Don Eusebio.
Hay otros proyectos más grandes como la digitalización del material bibliográfico, la puesta en valor de algunos objetos que han encontrado en la biblioteca y la difusión y conexión con otras bibliotecas a nivel nacional e internacional.