Cultura

Descubren el parentesco de la Señora de Cao con su séquito funerario

Este estudio fue encabezado por la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Investigadores descubrieron el parentesco de la Señora de Cao, de la cultura Moche que existió en la costa norte del actual Perú entre el 300 y el 950, con su grupo funerario de élite, en el templo piramidal Huaca Cao Viejo, ubicado en el valle de Chicama.

El estudio, encabezado por la Universidad de Harvard (EE. UU.) y que publica la revista PNAS, ofrece “nuevos conocimientos sobre la organización social moche, las prácticas funerarias y la política basada en el parentesco”, escriben los investigadores.

El equipo reconstruyó un árbol genealógico de, al menos, cuatro generaciones formado por un hermano o dos, el hijo de uno de estos, una sobrina y un abuelo, en relación con la Señora de Cao. Además, demostró “que el parentesco jugó un papel central en las actividades políticas y rituales de las élites moche”.

La cultura arqueológica moche floreció a lo largo de la costa norte de Perú entre los siglos IV y X de nuestra era, vivió en sofisticados complejos urbanos y se caracterizó por una compleja jerarquía social dominada por élites políticas y religiosas.

La investigación reconstruye las relaciones familiares entre un grupo de seis individuos, que incluye a la prominente Señora de Cao, enterrados juntos hacia el año 500 en un templo piramidal pintado, Huaca Cao Viejo, en el valle de Chicama.

El equipo aplicó métodos arqueológicos, genéticos e isotópicos para establecer el vínculo entre los cuatro adultos y dos jóvenes, estos últimos sacrificados.

La Señora de Cao, la primera mujer conocida con poder absoluto y rango casi semidivino dentro de la civilización moche, fue enterrada con numerosas ofrendas y junto a una joven sacrificada, posiblemente su sobrina, la cual tenía un origen geográfico y una dieta distintos.

Esto apoya la hipótesis de que “el parentesco era fundamental para transmitir estatus y autoridad”; además, el sacrificio de parientes para acompañar a las élites difuntas “subraya la importancia del sacrificio ritual para reforzar los lazos familiares y vincular al difunto tanto con los antepasados con lo divino.

El estudio está firmado, entre otros, por el arqueólogo Régulo Franco Jordán, del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu (Perú). El equipo investigador incluye a Erik Marsh, de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados