Cultura

Chile busca inscribir el ‘paisaje cultural del pisco’ como Patrimonio Mundial ante la Unesco

El país sureño defiende una interpretación distinta a la peruana sobre los orígenes del aguardiente.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Continúa la polémica sobre el origen del pisco entre Chile y Perú. En un contexto de disputas diplomáticas y culturales, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile anunció acciones para promover el reconocimiento del ‘pisco chileno’ a nivel mundial.

El pasado 16 de diciembre, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, participó en una sesión del Consejo Asesor del Pisco y anunció que busca inscribir el ‘paisaje cultural del pisco’ como Patrimonio Mundial en 2025 ante la Unesco.

 “Junto al ministro de Agricultura y otras autoridades del Gobierno, junto al sector privado y parlamentarios de la zona, hicimos una sesión del Consejo Asesor del Pisco. En la instancia se acordó apoyar el proyecto de Paisaje cultural vitivinícola del pisco chileno y que busca incorporar al paisaje cultural del pisco chileno a la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Además, se reafirmó el compromiso del Gobierno con la defensa de la denominación de origen y la promoción de este producto icónico en el mundo”, declaró Sanhueza.

El ministro Valenzuela también destacó la relevancia de esta iniciativa. “Nos han pedido que postulemos este 2025, que apuremos el tranco para que nos puedan reconocer el paisaje pisquero extraordinario, un sitio maravilloso. Esto es una industria de casi 10 mil hectáreas, con muchas cooperativas, pequeños pisqueros y pisqueras, mucho rol y participación histórica de mujeres en su construcción (...). Vamos a reconocer ese paisaje extraordinario con la colaboración de todos los ministerios y que se reconozca a nivel internacional. Se va a más tardar en la primera semana de febrero”, explicó.

El respaldo gubernamental incluye acciones comunicacionales, jurídicas y diplomáticas para proteger y promocionar la denominación de origen del pisco chileno. “Para el Gobierno de Chile es muy importante la industria pisquera, no solo por lo que representa para nuestro sector exportador, sino también por la relevancia para nuestras regiones de Atacama y Coquimbo, para nuestras pequeñas y medianas empresas y para las mujeres que han aportado en el desarrollo de esta industria”, señaló Sanhueza.

Por su parte, el, director general de ProChile, Ignacio Fernández, anunció un enfoque renovado para posicionar el pisco chileno en los mercados internacionales. “Asumimos el desafío de promover el pisco a nivel global, destacando sus muchos atributos, su versatilidad y denominación de origen. Junto al gremio Pisco Chile, estamos impulsando una estrategia en mercados internacionales que apunta a aumentar el conocimiento, visibilidad y consumo de este destilado, que es un embajador cada vez más relevante para nuestras exportaciones e imagen país”, afirmó.

Según Fernández, las exportaciones de pisco entre enero y noviembre de 2024 alcanzaron los 5 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 39% respecto al mismo periodo del año anterior. Este aumento refleja el éxito de las estrategias implementadas por el sector para posicionar al pisco chileno en mercados clave como Estados Unidos, la Unión Europea y China.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados