La compilación, “Arequipa Salvaje”, es una colección de cuentos de ciencia ficción arequipeños, salió publicada con el apoyo de Pandemonium Editorial.
Esta muestra abre una fascinante ventana para vislumbrar los posibles futuros que nos depara el devenir de la humanidad. A través de sus páginas, autores locales especulan de forma audaz sobre los retos y dilemas que enfrentaremos como especie, desde distopías postapocalípticas hasta escenarios donde la tecnología redefine nuestra esencia misma.
Los cuentos ganadores del concurso Pedro Paulet que nutren la primera parte de compilación son de destacar. Edward Añasco Condori en “El color que detuvo el tiempo” nos transporta a una Arequipa atemporal donde un misterioso fenómeno cromático desencadena eventos insospechados.
También de Jorge Arturo Valdivia Olaechea en “Naufragio en la holocubierta de Chilina” explora los desafíos de la realidad virtual y la inteligencia artificial en un futuro distópico.
Otro autor es Juan Jose Camacho Torres con “Crónica de una invasión inesperada” ofrece una emocionante historia de contacto extraterrestre en las faldas del Misti.
Por su parte, Fernando Pacheco Carreño en “Ataraxia” reflexiona sobre los peligros de la tecnología y la pérdida de la individualidad en una sociedad controlada.
Además, el logrado Pablo Nicoli Segura en “Los Salvajes” nos sumerge en una Arequipa post-apocalíptica donde los sobrevivientes luchan por preservar su humanidad. Helbert Gutiérrez con “Regeneración” y “Ctrl + Z” explora los límites de la identidad y la memoria en un mundo transformado por la tecnología. Otawanta en “Buscando Esperanza” narra la odisea de una joven en busca de un nuevo hogar en un planeta devastado por un virus letal. Patricio González Luna en “La cripta infinita” entrelaza de forma magistral horror y ciencia ficción en una perturbadora historia de dimensiones paralelas. Victoria Vargas Peraltilla en “Carta Memorial” y “La historia en el olvido” reflexiona con sensibilidad sobre la memoria y la identidad en escenarios post-apocalípticos. Miguel Gonzales Corrales con “La Luz del Tiempo” y “Colisión” especula sobre los enigmas del viaje en el tiempo y sus paradójicas consecuencias. Jull Antonio Casas Romero en “El Código de la Catedral” nos sorprende con una trepidante aventura que fusiona intriga, arqueología y ciencia ficción.
Los noveles como Alejandro Tejada Medina en “Exire” presenta una inquietante visión de un futuro donde la realidad y la simulación se entremezclan peligrosamente. Julio Lazo Altamirano con “Destino revelado bajo la luna” combina de forma brillante ciencia ficción y mitología andina en una historia de contacto alienígena. Adhemar Rodríguez en “El Fénix Blanco” nos presenta una humanidad redefinida por la ingeniería genética en una Arequipa futurista.
En mi caso aporto dos cuentos: “La recompensa del Padre Mahantamarama” y “Universo 26” explorando los dilemas éticos planteados por los avances tecnológicos.
Si las visiones de “Arequipa Salvaje” son luminosas o sombrías está abierto al debate. Pero lo innegable es que nos sacuden de nuestra complacencia para confrontarnos con un futuro vertiginoso que ya está aquí. Ojalá inspire a más autores a especular desde nuestra realidad y perspectiva. El futuro aguarda ser imaginado y la ciencia ficción peruana tiene mucho que aportar a esa conversación urgente y necesaria.