En febrero de cada año todos los habitantes del distrito de Paucarpata se congregan en la parroquia Santa Ana para mostrar su ferviente devoción y homenaje a su patrono jurado y divino protector, Señor de la Amargura.
En 1535, a la jurisdicción de los andenes floridos llegó la imagen del Señor de la Amargura. Esta fue traida por Fray Pedro de Ulloa, un integrante de los siete sacerdotes domínicos que acompañaron a Francisco Pizarro.
El mayordomo general de la Hermandad del Señor de la Amargura, Boris Rodríguez Rondón cuenta que se llama “Señor de la Amargura” porque la festividad inició con la amargura que el señor pasó y que solo él pudo soportar.
FESTIVIDAD. Su devoción en un inicio estuvo a cargo del párroco de la iglesia Santa Ana, sin embargo, debido a que la fe de las personas fue creciendo, los costos fueron difíciles de mantener, por ello formó una organización con las personas más humildes como los trabajadores de la chacra. Ellos iniciaron la festividad.
Sin embargo a medida que el tiempo trascurría y la festividad era más concurrida, no podían sostener los gastos que representaba pero se negaron a dejar la devoción.
“Padre, si es necesario, dejamos de comer un mes nosotros; pero le hacemos la fiesta al señor”, fueron algunas palabras de los pobladores humildes al párroco, según contó Boris.
Es así que convocaron a sus patrones, quienes podían costear los gastos y donar ofrendas como andas nuevas y otros. De esa manera en 1927 se formó la “Sociedad de nuestro padre Jesús de Nazareno”, en 1958 se cambió el nombre a “Hermandad de Jesús de Nazareno”, pero en 2006 quedó con el nombre definitivo “Hermandad del Señor de la Amargura - Jesús Nazareno de Paucarpata”, actualmente conformada por 300 personas.
La devoción mariana a la imagen viene de una serie de milagros, uno de las últimos ocurrió en 1977, en Cerro Colorado. En ese entonces un poblador se compró un vehículo para iniciar con un negocio, sin embargo, a los tres días lo robaron, por ello decidió pedir al Señor de las Amarguras recuperar algo, a los ocho días el auto apareció sin rasguño.
La festividad del Señor de la Amargura es una de las más antiguas de Arequipa y con el tiempo fue creciendo, convirtiéndose en una de las más importantes y tradicionales de Arequipa.
PROGRAMA:
Actividades: Misa solemne, adoración al santísimo sacramento
Fecha: 4 de febrero
Hora: 7:00 horas
Actividad: Convite homenaje y primera procesión
Fecha: 8 de febrero
Hora: 12:00 horas
Actividad: Misa de fiesta
Fecha: 16 de febrero
Hora: 11:30 horas
Actividad: Misa de fiesta - día central
Fecha: 18 de febrero
Hora: 12:00 horas