Camaná. Han transcurrido 10 días desde que un huayco afecto las localidades de Secocha, Miski y San Martín dejando como saldo 18 personas fallecidas, 20 desaparecieron y hubo cuantiosas pérdidas materiales.
Los pobladores ahora temen que otro suceso similar se registre en cualquier momento y es por ello que en salvaguarda de su integridad así como de sus familias quieren que los reubiquen a una zona donde puedan construir sus viviendas y así vivir sin estar en sobre saltos que en la temporada de lluvias se pueda generar otro huayco y no puedan sobrevivir como lo hicieron hace unos días.
“Secocha está en una zona de alto riesgo, la calidad del terreno es altamente vulnerable porque es altamente deslizable”, remarcó la jefa de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Civil del Gobierno Regional de Arequipa, Guadalupe Suclla Zúñiga.
Mencionó que conversaron con algunos dirigentes de esa zona quienes indicaron que la quebrada se activaba, pero no hubo esas olas grandes de barro, lodo y piedras como sucedió en el último huayco.
Indicó que han dialogado con los lugareños y están buscando un terreno donde podrían ser trasladados.
“Ellos ya están convencidos que no pueden vivir en esa zona, por lo tanto ya están viendo otro lugar que nosotros vamos a evaluar para lo cual esta yendo un equipo técnico, profesional, multidisciplinario para ver cual es la situación de ese lugar”, detalló al indicar que la zona en mención es cerca al centro poblado de San Martín y para determinar la cantidad de familias que serán trasladadas se está haciendo un empadronamiento.
Con este antecedente se refirió a otros lugares donde existe riesgo y realizó algunas recomendaciones a fin que los pobladores pueden adoptar medidas de prevención ante la activación de quebradas o crecida de cauces de los ríos y para ello mencionó que se pueden aplicar sistemas de alerta temprana con la presencia de vigías, con ello se podrán evitar daños personales, pero no sucedería lo mismo con la afectación a las viviendas.
“Se puede implementar con las personas que viven allí para utilizar el material humano como una medida preventiva”, recomendó al remarcar que estas acciones se pueden aplicar en las temporadas de lluvias usando estrategias como el WhatsApp.
En el caso de Secocha la peculiaridad es que los pobladores no viven de manera permanente ya que por la misma actividad minera son grupos poblacionales que llegan solo por temporadas y luego migran a otros lugares.