Lima. El actual congresista no agrupado y general Roberto Enrique Chiabra León, mostró su postura sobre el adelanto de elecciones y argumentó la importancia de las reformas que necesita el país. Chiabra hizo énfasis en la reelección de los parlamentarios.
Sobre el tema del adelanto de elecciones ¿el Congreso planteó debatir este pedido del pueblo y es posible para este año? La comisión de Constitución debe retomar el tema y debe volver a la propuesta que obtuvo 93 votos que contempla comicios para abril del 2024. Es imposible para este 2023, además que no es democrático ni recomendable.
Siempre se mostró en contra de comicios para este 2023. ¿Cuáles son sus razones? Tenemos que evaluar todos los factores. En primer lugar el tiempo. El Jurado Nacional de Elecciones dio un lapso determinado, que es esperar nueve meses, para que luego no se quejen de fraude. En segundo lugar el tiempo para que los partidos políticos escojan a sus mejores candidatos, porque sino vamos a repetir lo que estamos criticando. Tercero el tiempo para hacer los cambios constitucionales, no puede ser posible que sigan postulando a corruptos y sancionados. Lo otro es que no se puede hacer tan rápido porque generaríamos un mal precedente. No es lógico ni democrático un proceso de elecciones este 2023, menos en este clima de violencia.
Habla de cambios constitucionales, además de impedir la postulación de corruptos ¿qué otras reformas buscan? Otro cambio es colocar como otra causal más -de acusación constitucional al presidente- la de corrupción. Después el retorno a la bicameralidad y la reelección de congresistas. Estos cambios son básicos y necesitan ser aprobados en dos legislaturas.
Un sector de la población está en contra de la reelección porque ahora el Congreso tiene un alto porcentaje de desaprobación. ¿Qué beneficios traería esta reforma? Los partidos políticos son responsables de los que están en el Parlamento, no hay que generalizar. En todas las elecciones donde hubo reelección como máximo se reeligió el 20 % de congresistas. No es absoluto, no es porque se presenten significa que van a salir, salen los que tuvieron buen desempeño. Eso obligaría e incentivaría a que los congresistas hagan un buen trabajo. En consecuencia tendrían la experiencia necesaria.
Una parte del Congreso busca cambiar a los titulares de los entes electorales. ¿Cuál es su posición? Debería ser cambiado por la Junta Nacional de Justicia porque ellos son los que designan. Creo que por medio de una Ley del Congreso no es lo correcto, no le conviene a la democracia.
Con el fallo del Tribunal Constitucional se exhorta al Congreso para que agreguen en el artículo 99 al Jurado Nacional de Elecciones y Onpe, así puedan sancionarlos. Se habla de un poder absoluto... No, no es cierto. El Congreso no tiene el poder absoluto. Creo que no puede haber exclusivos, porque están todos, el Poder Judicial, la Fiscalía, presidente, están todos, menos los de la Onpe y Jurado Nacional de Elecciones. No es poder absoluto, yo creo que si todos los funcionarios públicos están dispuestos a una fiscalización ¿por qué ellos tendrían que estar excluidos? Es tarea del Congreso fiscalizar a todos.
Este Congreso tiene una desaprobación histórica, solo el 6 % lo aprueba. Con este fallo le están dando más facultades a un Parlamento que no tiene legitimidad... Si nosotros trabajamos con encuestas, entonces el Congreso tendría que desaparecer. Creo que hay que tener en cuenta y cuidado al momento de cuando se realiza la encuesta. Lo que tenemos que buscar es fortalecer las instituciones democráticas y no debilitarlas. Considero que en todos los países el Congreso es el más vulnerable. Somos 130 de los cuales 100 son del interior del país y 30 de Lima. Cada región tiene una realidad diferente. Tampoco le digo que el Congreso no ha tenido errores, pero se generaliza y eso afecta.
¿El Parlamento realmente está trabajando? Sí, lo que faltó es hacer difusión de los grandes acuerdos a los que se llegaron en educación y salud. Uno de ellos es el beneficio del CTS a los docentes y en el sector salud, logramos que los servidores en pandemia que tenían contrato CAS ahora sean permanentes.