Pese a que especialistas electorales, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se mostraron en contra de la ley que elimina las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), la presidenta decidió no observala y promulgar la norma.
Los entes electorales advierton que la norma no mejorará la representividad de los candidatos de los partidos políticos, sin embargo tanto el Poder Legislativo y Ejecutivo decidieron hacer caso omiso a las advertencias.
¿Qué dice la Ley que elimina las PASO?
La Ley 31981 elimina la obligatoriedad de que todas las organizaciones políticas. Ahora, estas podrán escoger entre 3 alternativas para elegir a sus candidatos a presidente de la República, congresistas, gobernadores regionales y alcaldes. Estas opciones son:
- Elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de todos los afiliados y ciudadanos previamente inscritos como electores ante la organización política, estén o no afiliados a esta
- Elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados
- Elecciones a través de delegados, los que previamente deben haber sido elegidos mediante voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados de conformidad con lo dispuesto por el estatuto y el reglamento electoral de la organización política, la que puede solicitar el apoyo de los órganos del sistema electoral
Los partidos políticos han optado, en su mayoría, por la elección de candidatos vía delegados ya que faculta a las cúpulas partidarias elegir ‘a dedo’ a los postulantes. Es decir, estas podrían designar a personas que carecen de legitimidad y respaldo de las bases.
Las PASO buscaba eliminar esto. Esto es reconocido en la fundamentación del predictamen de la Comisión de Constitución: “La idea tras la implementación de elecciones primarias realizadas por el Estado en nombre de los partidos era la de debilitar el poder de las camarillas o cúpulas, así como incrementar la participación política de los electores al otorgarle control sobre las candidaturas”.
No obstante, la Comisión que preside la fujimorista Martha Moyano invoca la “autonomía” de las agrupaciones políticas para anular la reforma electoral.
“El espíritu de la reforma no concibe rebajar las garantías públicas que brinda el modelo de elecciones primarias, por el contrario, busca compatibilizar la autonomía de las organizaciones políticas con la transparencia y el irrestricto respeto de los valores democráticos al interior de dichas organizaciones por lo que, se plantea tres modalidades para la realización de elecciones primarias”, se lee en el predictamen.
Una reforma que nunca se aplicó
La Ley 30998, Ley para promover la participación política y la democracia en las organizaciones políticas, fue promulgada en agosto de 2019. Entre los cambios a la Ley de Organizaciones Políticas estaba la implementación de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).
Sin embargo, nunca llegó a aplicarse. El Congreso suspendió su implementación en 2020, 2021 y 2022.