Política

El sur del Perú definirá las elecciones 2026: 4.3 millones de votos y un electorado cansado de promesas

desconfianza, frustración y un rechazo creciente hacia los discursos centralistas y la política tradicional

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Con miras a las Elecciones 2026, el sur del Perú se ha convertido en el territorio más disputado por partidos y precandidatos. No es casual: según Reniec, la macrorregión integrada por Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cusco, Apurímac y Madre de Dios podría aportar hasta 4.3 millones de votos, es decir, el 16.5 % del padrón nacional. Ese peso electoral —capaz de definir el pase a una segunda vuelta— explica la temprana presencia de aspirantes recorriendo ciudades, comunidades y zonas rurales. Pero ingresar al sur no es fácil: es un territorio marcado por la memoria, la desigualdad histórica y una profunda recelo hacia el centralismo limeño.

Los resultados recientes lo evidencian. En 2021, Pedro Castillo arrasó en los siete departamentos de la macrorregión, acumulando casi un millón de votos. Para la politóloga Katherin Mamani, ese comportamiento no responde a la etiqueta de “antisistema”, sino a una memoria colectiva atravesada por marginalidad, violencia política y los impactos del extractivismo. El rechazo hacia figuras asociadas al discurso limeño tradicional se vuelve más visible con cada proceso: los abucheos a Keiko Fujimori en Cusco y el repudio a Phillip Butters en Puno —quien debió salir escoltado por la Policía— ilustran un malestar profundo frente a narrativas que, según Mamani, reproducen un “racismo estructural” que devalúa lo andino.

Ese desencanto también alcanza a intentos de acercamiento que la población percibe como burdos o poco genuinos. El ejemplo más reciente es el video de campaña donde Rafael López Aliaga aparece usando un chullo y una canción de Mercedes Sosa, gesto que generó críticas por su superficialidad y falta de compromiso real con la región. A ello se suma otra preocupación: la falta de renovación en la política peruana. Para la analista puneña Diana Apaza, “se están repitiendo las mismas figuras de siempre” y muchos ciudadanos sienten que su voto “no se respeta”, lo que alimenta un creciente hartazgo.

El panorama se agrava por un sistema político cada vez más fragmentado. El analista José Luis Ramos advierte que el país vive “la crónica de un desastre democrático anunciado”, donde candidatos con apenas 6 % o 7 % podrían pasar a segunda vuelta sin representatividad real. Con 39 partidos inscritos, la dispersión del voto amenaza con excluir a múltiples organizaciones por la valla electoral. Para Ramos, gran parte de estas agrupaciones son “emprendimientos personales disfrazados de partidos”, lo que profundiza la desconfianza ciudadana. En este contexto, el sur parece inclinarse hacia un voto de protesta persistente, uno que —según Apaza— nace de una esperanza agotada: “Puno vota con rabia, esperando que alguna vez lo que se promete se cumpla”.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados