Personajes

“Ser escritora es ser fiel a ti misma”

Karem Fernández Dávila Barahona, nació en setiembre de 1992 en la provincia de Camaná, Arequipa. Obtuvo el título de Cirujana dentista en el 2016. Publicó Amargo café (2014), Quebrando el cielo (2019) y Rebecca (2022). Es editora de “Camaná, te cuento” (2022).

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Escribe: Sarko Medina Hinojosa

 

 

En la conversación con esta joven escritora, se puede sentir su pasión por las letras, en especial por la literatura poética. 

Eres dentista, una carrera algo alejada de la literatura, ¿Cómo nació en ti el querer escribir?
Nació de la búsqueda de querer encontrar mi lugar seguro. La escritura empezó siendo una catarsis, pero no fue hasta que conocí a la protagonista de mi primera novela, que me di cuenta que podía ser la voz de cualquier persona y que mi imaginación podía ser libre, sin ningún tipo de límites.

¿Cuáles son tus referentes en la literatura?
Alejandra Pizarnik siempre ha sido mi mayor referente, cuando la descubrí creí haber encontrado una voz baja y triste, pero ella realmente es arte. Vivió por y para la poesía, hizo de su vida un juego de palabras intensas y a la vez preciosas. Lo que más me llama la atención de su escritura, es que cada vez que la releo descubro algo nuevo, ella es un descubrimiento constante. 

¿Cómo fue la experiencia publicando Amargo Café?
Fue inesperado, mi primer libro tuvo muchísima acogida y no estuve preparada para ello. Publicar un libro jamás estuvo en mis planes, ni siquiera sabía que podía hacerlo; pero fue a mis dieciocho años que le mostré mis escritos a una amiga, que sabía que le gustaba leer y me hizo una propuesta: “Si te cuento una historia triste, ¿publicarías un libro?” Cuando terminé de escuchar su historia le hice la promesa de que haría escuchar su voz y concientizaría a cada persona que me lea. Recuerdo que recibí muchos mensajes y comentarios acerca de mujeres que se sintieron identificadas, lo cual fue triste, porque narré un abuso sexual en ese libro, pero siento que cuanto más podamos discutir del tema de abusos más podemos prepararnos para cuidarnos y que la sociedad comprenda la necesidad de espacios seguros para nosotras. 

¿El ser de provincia te ha significado algún obstáculo para escribir o al contrario fue un aliciente?
Siento que la escritura está muy alejada del lugar en la que te encuentras, todo sale de tan adentro y es tan propio, que el alrededor suele apagarse. No importa si me encuentro en una gran ciudad o en mi querida Camaná, las palabras siempre suelen estar presentes. Lo que sí es diferente, son las oportunidades que te ofrece cada lugar. El año pasado juntos a dos escritores publicamos “Camaná, te cuento”, una antología de narraciones en la que reunimos a treinta y dos escritores de la provincia y en la que participé con el cuento titulado: “Tres cuarenta y cinco”.

Si tuvieras que aconsejarle algo a una joven escritora que recién inicia ¿qué le dirías?
Que el camino de la escritura es sumamente complejo, que uno tiene que prepararse para los buenos y malos días, como la vida en general. Pero que sea fiel a sí misma y que escriba realmente lo que le gusta, lo que le nace y que tenga muchísima paciencia; para la escritura no hay que tener prisa.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados