La escritora Rosario Cardeña publica caricaturas y tiras humorísticas en diversos medios periodísticos y es ganadora de varios premios nacionales y nos comenta sobre su última obra premiada.
¿En qué te inspiraste para hacer la novela infantil Mayumi y la sirena robada? Quería crear un personaje femenino que sea fuerte, que sea líder y que tuviera conocimientos expertos en una labor que por lo general es realizada solo por hombres, en este caso la pesca y la navegación. He leído junto a mis hijos, cuando eran niños, libros de aventuras en el mar que nos encantaron, siempre me ha gustado el mar, le tengo miedo, pero me gusta. Así que pensé en ubicar a mi pequeña heroína en este ambiente, quise agregar en su historia piratas, monstruos marinos, naufragios, todo lo que implica una aventura en el mar. Y, bueno, le tengo mucho cariño a este personaje, había pensado en escribir esta historia hace tiempo, quizás un poco porque siempre quise tener, además de mis dos hijos, una hija mujer y no pude. El año pasado al fin retomé el proyecto, con tanta fortuna que quedé entre los seleccionados del premio Altazor de novela infantil.
¿Cómo te cayó la noticia de ser semifinalista del onceavo premio Altazor de novela infantil? Fue un aliciente, creo que, para cualquier escritor, saber que su obra quedó entre las seleccionadas es una recompensa al esfuerzo, a la disciplina, a veces sacando tiempo de donde no hay para seguir escribiendo. Y una ventaja que tiene el Premio Altazor es que publica a los cinco semifinalistas, en otros concursos solo se publica al ganador, entonces cuando anuncian a los semifinalistas ya puedes festejar, pues sabes que tu libro va a ver la luz. Es un excelente concurso, espero ganarlo algún día.
¿Hasta el momento que obras tienes publicadas? Tengo algunas novelas, “El amante”, “Príncipe Negro” y “Hermana de mi alma”. Además, tengo tres novelas infantiles, “La calle de los objetos perdidos”, “El rey que no quería ver” y “Mayumi y la sirena robada”. Y también he participado con relatos en coautoría en los libros, “Cuarentena, historias para no salir de casa”, Antología del Relato Policial en el Perú “Arriba las manos”, “21 Relatos sobre la Independencia del Perú”, “El legado de Zaluster, tributo narrativo a Saurom” y “Mario y Los Escribidores, 27 relatos sobre el universo vargasllosiano”.
La ilustración y la literatura ¿cómo se complementan? Pienso que se complementan perfectamente en la literatura infantil, para un niño es maravilloso encontrar ilustraciones que completan la historia que está leyendo, a mí me encantaba ver las ilustraciones cuando era niña, me ayudaban a imaginar, me detenía a ver cada detalle, y de ahí continuaba la lectura. Sin embargo, pienso que esto no es igual en las novelas para grandes, por mi parte ahora prefiero solo texto y formar mi propia imagen de los personajes y situaciones. En literatura infantil, personalmente prefiero que la ilustración sea complemento del texto, que no tome la parte protagónica y convierta al texto en un acompañamiento tan breve que hasta se podría prescindir de él. Claro que hay muchos factores a tener en cuenta, por ejemplo, la edad del lector a quien va dirigida la obra, el tipo de obra que queremos producir, en la narrativa gráfica, por ejemplo, definitivamente la gráfica es la que manda.