Por: Sarko Medina Hinojosa, Red de Escritores Arequipa
Christian Chávez es un escritor cajamarquino, quien publicó el libro infantil “La reina del Amazonas”, en esta entrevista explica el porqué de su concepción y la importancia de motivar a los niños a escribir.
¿Cómo nació en ti la afición por la escritura infantil? En principio me considero regionalista y cautivado por las tradiciones orales de provincias y transmitimos con énfasis en narraciones místicas a las próximas generaciones, incentivo sentir orgullo por la cultura ancestral. Esta es la primera motivación para escribir una fábula. También en el transcurrir de mi infancia, estuvo lleno de lecturas de cuentos como por ejemplo: Juan y las habichuelas mágicas. Su historia jugaba con mi imaginación al creer en la existencia simultánea de mundos diferentes. Sin embargo, en la adolescencia, descubrí el libro “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga; que marcó mi vida, por el particular estilo narrativo del autor y el uso de los recursos naturales. Desde ahí entendí que los cuentos gozan de recursos imaginativos para componerse, además de transmitir enseñanzas responsables a los niños. Ese es el motivo principal que me llevó a escribir “La reina del Amazonas”.
¿Cuál fue el proceso para “La reina del Amazonas”? El manuscrito fue escrito en el año 2018, es una extensión de un cuento que escribí llamado “El ocaso de los Yalahuarí”. Fue seleccionado como proyecto en el 2021. Iniciamos con la estandarización en corrección de estilo, selección de escenas para ilustrar y la maqueta del machote general, para dar inicio a la convocatoria de ilustradores. Desde ese momento, la producción demoró 13 meses y fue presentada con una adaptación de obra de teatro en títeres para interactuar con el público objetivo y las pretensiones a largo plazo del libro.
¿Cuáles son tus otros textos publicados? Fui columnista en medios de prensa escrita hasta la pandemia que me significó una oportunidad para impulsar un deseo personal. Por lo que en el 2021 publiqué mi primer libro “Inexpugnables nudos”. Es una composición de aspecto histórico-ficticio con un estilo narrativo realista, que muestra escenarios pretéritos con personajes irreverentes, que mantienen el enfrentamiento a la crítica de la delirante sociedad y a su desmesurado poder de influenciar en los actuantes: la tragedia, la ironía en finales de incertidumbre y desasosiego, dejando en muchos pasajes la tradición, por lo que cualquiera que esté interesado por la historia disfrutará cada momento la emoción de los relatos.
Según tu experiencia, ¿por qué es importante fomentar la lectura en los niños? Les crea un sentido de criterio y aprendizaje continuo. La comprensión de lectura mejora la capacidad de retención, conocimiento de otras culturas y les mejorar su sentido de empatía y tolerancia con diversas sociedades y mejoran su lectura, todo ello al incorporarlo a su personalidad podrían influenciarlos en lograr ser mejores personas.
¿Cuáles son tus próximos proyectos en literatura? El siguiente proyecto que estoy trabajando se llama: “El curandero”, que no está cercano a ser un libro infantil. Esta novela nos llevará a conocer sobre la cultura mística de los chamanes en el norte de nuestro país y que es importante conocerlo y respetarlo.