La escritora Tania Huerta presentará su nuevo libro en el marco de la FIL Lima el sábado 3 de agosto, de la mano de Editorial Pandemonium. Ella nos cuenta el proceso de su macabro manuscrito.
¿Cómo se gestaron los cuentos para Mater macabra? Los cuentos de MM son una recopilación de varios años. Comencé a escribir en el año 2015, siempre cuentos cortos del género del terror, de gore para ser más exacta. Me gusta mucho la descripción exacta de lugares, acciones, me gusta esa capacidad de crear una imagen en la cabeza de un lector, y el género visceral, que es muy explícito, me permitía hacerlo. Luego, decanté por lo más macabro, lo más lúgubre y de suspenso. En esta evolución se gestaron los cuentos de Mater Macabra. Entonces, encontrarán un poco de todo lo que he descrito anteriormente.
Abordas un aspecto que genera controversia: la maternidad como tema de horror ¿Por qué? Realmente, lo que se aborda mi libro es el protagonismo femenino en todos los cuentos. Por supuesto que, siendo así, encontramos madres, pero también abuelas, hijas, niñas y hasta seres fantásticos siempre femeninos. Y esto es porque creo que hay que mostrar diferentes facetas de la mujer, no solo el lado frágil, en el cual, muchas veces, se le ha puesto. En Mater Macabra, hay víctimas y hay victimarias que muestran el lado más cruel de la mujer.
¿Sientes que en el Perú hay un buen mercado para el género fantástico con temas más oscuros?
Sí, siempre lo he dicho, el Perú es un país eminentemente fantástico. Está en nuestras venas. Y, hasta el momento, Pandemonium y su producción tiene acogida de lectores de diferentes generaciones. Mucha gente piensa que solo los jóvenes vienen a comprar terror o ciencia ficción, que solo tenemos literatura juvenil. Y, si bien es cierto, tenemos libros para público un poco más joven, la mayoría de los textos del catálogo son para lectores adultos, pues tocan temas controversiales y tabúes que son los más consumidos.
También eres editora, ¿Cuáles con los próximos títulos de Pandemonium?
En esta Feria Internacional del libro de Lima se vienen siete nuevos títulos de Pandemoniunm Editorial. Dos de ellos, antologías de ciencia ficción con temas futuristas: Hipernatura, doce cuentos de ecoficción peruana y Qhipa Pacha. Futurismo Peruano. También de dos autores extranjeros: el escritor chileno Michel Deb con su libro de terror La Maldición Forttia, sobre una maldición demoniaca que dura mil años y la autora colombiana Gabriela Arciniegas con Amos del Fuego: Albedo, la segunda parte de su trilogía, con el cual se continúa la historia de Esteban, un ser oscuro y salvaje que vive entre los humanos. También tenemos el debut de Luis Bravo, un joven escritor que presenta su primera novela de terror fantástico, El linaje de Abaddon, muy oscura y bastante cruenta y, al mismo tiempo, nos trae la novedad del estilo Gamelit, donde se mezcla los juegos de video con la literatura. Por último, tenemos a Kristina Ramos, con Instinto bestial, el primer libro completamente de cuentos gore escrito por una autora peruana, bastante explícito. Y, el mío, Mater Macabra que, como su nombre indica es una compilación de cuentos bastante lóbregos y macabros que juegan con lo femenino y la muerte.