Cuando leí la nota informativa, sobre la transferencia oficial del campo ferial Cerro Juli al GORE, detuve la velocidad de mi lectura, para analizar los tres últimos renglones del tercer párrafo, que dice textualmente: “Con este proceso culmina oficialmente la gestión administrativa que permite que, Cerro Juli, pase a ser propiedad del pueblo arequipeño, lo que otorgará mayor autonomía en su gestión y desarrollo”
¿Propiedad del pueblo arequipeño ? Me gustaría que nos dijeran, los altos funcionarios del GRA, ¿cómo participará el pueblo arequipeño de la propiedad, de este recinto que, próximamente, será sede de Perumin? Claro, el hecho genera entusiasmo; sin embargo, lo más importante es que la nueva administración, evidencie resultados relevantes, en comparación con la entidad empresarial que, durante muchos años, tuvo a su cargo el campo ferial Cerro Juli.
Sabemos que, el valor patrimonial de Cerro Juli, supera los 100 millones de dólares, incluidos: infraestructura y terreno. Lo importante es el uso que tenga este recinto; porque, además de los mega eventos internacionales, debe ser destinado a promover y ejecutar proyectos agropecuarios que demandan los agricultores arequipeños, sean pequeños, medianos y agroexportadores.
La firma del acta de transferencia se realizó el pasado viernes en las instalaciones del Campo Ferial Cerro Juli, entre el gerente general del GORE, Berly González Arias y el secretario general del Ministerio de Agricultura y Riego -MIDAGRI- Walter Borja Rojas. Ahora, la GRAG podrá realizar eventos agro productivos; ahí está listo el Campo Ferial. Solo se espera que no pase el tiempo, termine el año y todo se postergue para el siguiente.
La utilización del Campo Ferial Cerro Juli, debe ponerse en funcionamiento de inmediato, mediante un plan a corto plazo que bien podría arrancar desde este mismo año 2025. De septiembre a diciembre debe notarse los beneficios para el sector agrario, porque, Arequipa demanda desarrollo en todas sus aristas y la Gerencia Regional de Agricultura, que es unidad ejecutora del GRA, debe demostrarlo.
Es probable el Gerente Regional de Agricultura, Ing. Hélard Nina Pachauri y el Subgerente de Promoción Agraria Ing. Pedro Valdivia Góngora, estén preparando un plan de corto plazo, para ejecutar sus programas de ferias itinerantes, con el sano propósito de que la población se beneficie con productos de calidad provenientes de las 8 provincias de la región; además, los auditorios están listos para eventos de capacitación, con tecnología moderna, al servicio de los agricultores y comunidades agrarias. Lo que interesa a la población arequipeña es que, el GORE, demuestre que, el Estado, puede administrar, sin una sola partícula de corrupción, un escenario de esta magnitud. Seremos perseverantes observadores de la administración que comienza.