Según la “Encuesta Nacional de Lectura”, realizada por el INEI en coordinación con el Ministerio de Cultura, se hallaron diversos datos que sirven de análisis, reflexión y acción. Aquí comparto algunos hallazgos y reflexiones propias.
En todo el país el promedio de libros que lee la población de 18 a 64 años es de 1.9 libros al año, un número extremadamente bajo y al consultar sobre la razón principal de la no lectura de libros impresos y/o digitales la respuesta con mayor porcentaje fue la falta de tiempo (68.3%).
Aunque la experiencia tanto personal como el contacto con diversos grupos de trabajo me llevan a discrepar ante esta última respuesta que las personas lanzamos a la ligera para justificar nuestro desinterés, poca importancia y prioridad que le brindamos a la lectura.
Sumo al análisis el dato que Statista, portal de estadísticas de mercado e investigación que informa el incremento de minutos por día a 151 min. en el 2022, en el uso promedio de las redes sociales por parte de los usuarios de internet a nivel mundial que cada año va en aumento.
Además, se halló que, en los últimos 12 meses, 50.3 % de la población urbana leyó libros frente a 29.8% de la población rural, esto evidenciando las grandes brechas de verdadera inclusión que aún tenemos por trabajar.
Estos y más datos de la encuesta reflejan lo mucho que hay por trabajar de forma articulada entre las familias, los gobiernos y los profesionales.
http://www.mipequeamalalectura.com/